SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue6Fiber-type indication among different pathologiesA strategy for weight loss based on healthy dietary habits and control of emotional response to food author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

MARQUEZ, Sara  and  VEGA, Ricardo de la. La adicción al ejercicio: un trastorno emergente de la conducta. Nutr. Hosp. [online]. 2015, vol.31, n.6, pp.2384-2391. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.6.8934.

Introducción: la actividad física regular juega un papel relevante en el mantenimiento de la salud y en la prevención de la enfermedad. Sin embargo, el ejercicio en exceso puede generar efectos adversos tanto sobre la salud física como mental. Objetivos: sintetizar el estado actual de los conocimientos sobre la adicción al ejercicio, considerando su definición, síntomatología, diagnóstico, aspectos epidemiológicos, factores etiológicos y posibilidades de intervención. Método: se revisaron artículos relacionados con el tema en las bases de datos Pubmed, Sportdiscus, PsycINFO, Scopus y Web of Science, utilizando combinaciones de las siguientes palabras clave: "ejercicio", "adicción" y "dependencia". Resultados: el ejercicio regular practicado en exceso puede generar comportamientos adictivos con consecuencias adversas sobre la salud y pérdida de la calidad de vida. El diagnóstico de la adicción al ejercicio se apoya en la utilización de cuestionarios, siendo los más empleados la Escala de Dependencia del Ejercicio (EDS) y el Inventario de Adicción al Ejercicio (EAI). Mediante dichos instrumentos se ha estimado una prevalencia entre quienes practican habitualmente ejercicio en torno a un 3%. Las distintas hipótesis propuestas para explicar la etiología de este trastorno incluyen mecanismos tanto fisiológicos como psicológicos. El tratamiento se basa en aproximaciones cognitivo-conductuales, cuya eficacia requiere confirmación. Conclusiones: aunque existen distintas hipótesis para explicar la dependencia del ejercicio, aún son necesarios modelos integrativos. También se requiere una validación clínica de los instrumentos utilizados para el diagnóstico y la profundización en la relación con las alteraciones de la conducta alimentaria.

Keywords : Adicción al ejercicio; Dependencia del ejercicio; Diagnóstico; Prevalencia; Etiología.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License