SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue3The effect of a hamstring streching protocol on hamstring extensibiity in adolescent students: influence of the class session weekly distributionEffects in body composition and bone mineral density of simulate altitude program in triathletes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

VICIANA, Jesús; MARTINEZ-BAENA, Alejandro  and  MAYORGA-VEGA, Daniel. Contribución de la educación física a las recomendaciones diarias de actividad física en adolescentes según el género: un estudio con acelerometría. Nutr. Hosp. [online]. 2015, vol.32, n.3, pp.1246-1251. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.3.9363.

Introducción: la institucionalización de la escuela como contexto propicio para el incremento de la actividad física (AF) saludable, la disparidad de resultados en el contexto internacional y la escasez de estudios españoles con medición objetiva en el marco de la Educación Física (EF) hacen necesaria la profundización en esta línea de investigación. Objetivos: los objetivos fueron determinar niveles objetivos de AF durante las clases de EF en adolescentes, comprobar su contribución a la AF diaria recomendable e identificar posibles diferencias según el género. Métodos: una muestra de 337 escolares (211 varones y 183 mujeres), de 13 a 16 años, participaron en esta investigación. La AF se estimó mediante medida objetiva (acelerómetro GT3X), registrándose dos horas completas de clase. Solo aquellos participantes que cumplieron con los criterios mínimos de registro fueron seleccionados para el estudio (n = 231). Resultados: los resultados mostraron que no se cumplen las recomendaciones de tiempo de práctica durante las clases de EF. Se encontraron diferencias significativas según el género en el tiempo de compromiso motor y los pasos/min, así como en los índices de AF moderada-vigorosa y en el tiempo de sedentarismo de los escolares estudiados (p < 0,05). Conclusiones: la EF tiene una escasa contribución a las recomendaciones de AF moderada-vigorosa (casi un tercio en chicos y un cuarto en chicas) y de pasos diarios (quinta parte en chicos/as), limitada además por su duración y frecuencia semanal. Incrementarla en el sistema educativo actual ayudaría a la consecución de estos estándares.

Keywords : Actividad física saludable; Actividad física moderada-vigorosa; Acelerómetro; Sedentarismo; Pasos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License