SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue2Antihypertensive effect of fermented skim camel (Camelus dromedarius) milk on spontaneously hypertensive ratsAttitudes of Chilean students from different socioeconomic levels at the beginning of the implementation of the law governing the sale and advertising of foods high in critical nutrients author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

RAMIREZ-VELEZ, Robinson; FUERTE-CELIS, Juan-Camilo; MARTINEZ-TORRES, Javier  and  CORREA-BAUTISTA, Jorge-Enrique. Prevalencia y factores asociados al consumo de bebidas azucaradas en escolares de 9 a 17 años de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL. Nutr. Hosp. [online]. 2017, vol.34, n.2, pp.422-430. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.250.

Objetivo:

determinar la prevalencia y los factores asociados al consumo de bebidas azucaradas en una población escolar de Bogotá, Colombia, pertenecientes al Estudio FUPRECOL.

Métodos:

estudio descriptivo y transversal, realizado en 8.136 niños y adolescentes en edad escolar entre 9 y 17 años de Bogotá, Colombia. El peso, la estatura, el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de cintura y el porcentaje de grasa se recogieron como marcadores antropométricos y de composición corporal. El consumo de bebidas azucaradas (bebidas carbonatadas, jugos ultra-procesados y/o té), y los factores asociados (sexo, edad, obesidad abdominal, clasificación del IMC, grado de estudios de la madre/padre, y nivel nutricional por cuestionario "Krece plus" indicador de adherencia a la dieta mediterránea), se recogieron por encuesta estructurada. Se establecieron asociaciones mediante la construcción de modelos de regresión logística simple.

Resultados:

de la población general, el 58,4% eran mujeres. En función al sexo, los varones acusaron la mayor ingesta de "bebidas carbonatadas" con una frecuencia semanal y diaria de 70,9% y 21,0%, respectivamente, seguido de "jugos ultra-procesados" (64,4% semanal vs. 11,3% diario). En ambos sexos, la prevalencia de obesidad abdominal fue mayor en los escolares que respondieron consumir diariamente "bebidas carbonatadas" (23,3%), "jugos ultra-procesados" (13,2%) y "bebidas té" (9,7%). La edad [OR 1,15 (IC 95% 1,03-1,28)], el menor grado de educación del padre [OR 1,34 (IC 95% 1,01-1,79), o de la madre OR 1,30 (IC 95% 1,03-1,65)], y la baja adherencia a la dieta mediterránea [OR 2,60 (IC95% 2,09-3,25)], se asociaron como factores predisponentes al consumo diario de "bebidas carbonatadas".

Conclusión:

variables como la edad, la educación de los padres y los patrones dietarios se asociaron con el consumo de bebidas azucaradas en escolares de Bogotá, Colombia. Se recomiendan intervenciones integrales en las que estén involucrados los componentes nutricional y educativo entre los niños y adolescentes de Bogotá, Colombia.

Keywords : Bebidas gaseosas; Nutrición en salud pública; Factores de riesgo; Obesidad; Estudiantes.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )