SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue3Triceps skinfold compressibility in hospitalized patientsBody composition changes after sport detraining period author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

MATUTE-LLORENTE, Ángel; GONZALEZ-AGUERO, Alejandro; VICENTE-RODRIGUEZ, Germán  and  CASAJUS, José Antonio. La envergadura de la mano determina la longitud del agarre óptimo en adolescentes con síndrome de Down. Nutr. Hosp. [online]. 2017, vol.34, n.3, pp.626-631. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.612.

Introducción:

la fuerza isométrica máxima de antebrazo está relacionada con diferentes componentes de salud. Investigaciones previas han determinado la longitud de agarre óptima para el test de dinamometría manual tanto en adultos como en adolescentes y niños sin discapacidad.

Objetivo:

determinar si existe una longitud de agarre óptima para el cálculo de la fuerza máxima de antebrazo mediante dinamometría manual en adolescentes con síndrome de Down (SD).

Métodos:

en este estudio participaron 27 jóvenes con SD, diestros de mano y con una edad media de 15,5 ± 3,6 años. Ambas manos fueron evaluadas aleatoriamente diez veces usando cinco amplitudes de agarre diferentes y permitiendo un descanso de un minuto entre intentos. La envergadura de mano se midió desde la punta del primer al quinto dedo de la mano con la mano en su máxima amplitud. Para confirmar la utilidad del agarre óptimo establecido fueron reclutados otros 15 adolescentes con SD.

Resultados:

se identificó una longitud de agarre óptima para la mano dominante de los adolescentes con SD. La ecuación que determina la longitud de agarre en función de la envergadura de la mano quedó definida como: y = 0,342x - 1,161 cm (r = 0,63, p < 0,05). En la mano no dominante se observó una tendencia (p = 0.058), siendo la fórmula y = 0,210x + 1,324 cm.

Conclusión:

es importante estandarizar el procedimiento para aumentar la reproductibilidad del test de dinamometría manual cuando se mide la fuerza isométrica máxima del antebrazo en adolescentes con SD. Se recomienda usar los valores descritos en este artículo para el ajuste del dinamómetro cuando se realiza el test en adolescentes con SD.

Keywords : Discapacidad intelectual; Dinamometría manual; Fiabilidad; Estandarización.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )