SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue4Microbiota and oxidant-antioxidant balance in systemic lupus erythematosusPsychometric data of the abbreviated version of IMAGEN questionnaire: evaluation of body dissatisfaction author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

PEREZ-LOPEZ, Isaac José; RIVERA GARCIA, Enrique  and  DELGADO-FERNANDEZ, Manuel. Mejora de hábitos de vida saludables en alumnos universitarios mediante una propuesta de gamificación. Nutr. Hosp. [online]. 2017, vol.34, n.4, pp.942-951. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.669.

Introducción: la educación para la salud es una de las herramientas fundamentales para la promoción de salud, especialmente para aquellos que en el futuro serán responsables de formar en hábitos saludables. Objetivo: mejorar los hábitos de vida saludables en estudiantes universitarios a través de una intervención educativa de gamificación. Método: se empleó un diseño cuasiexperimental de dos grupos (grupo experimental y grupo control) con medidas pretest y postest. La intervención duró cuatro meses, con 148 alumnos del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Se evaluaron fundamentalmente los hábitos relacionados con la alimentación y la práctica de actividad física a través de un cuestionario (escala de -40 a +50) y el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante análisis cualitativo. Resultados: al término de la intervención se produjo una mejora muy significativa del valor global de los hábitos de vida saludables en el grupo experimental (+13,5), destacando la mejora obtenida en su mayor nivel de cumplimiento en el desayuno (53,4%), número de comidas diarias (31,5%), reducción del consumo de refrescos (19,2%) y aumento del nivel de actividad física, donde el 12,3% mejoró sus niveles iniciales. En el grupo control no se produjo mejora significativa. Conclusiones: una intervención educativa de gamificación mejora los hábitos de vida saludables del alumnado universitario.

Keywords : Hábitos saludables; Educación para la salud; Actividad física; Alimentación saludable.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License