SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue5Intake of fibers and its association with cardiometabolic risk factors in individuals on a secondary prevention for cardiovascular diseases: a multicenter studyEffect of quinua (Chenopodium quinoa) consumption as a coadjuvant in nutritional intervention in prediabetic subjects author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

MIELGO-AYUSO, Juan et al. Relación de la ingesta a largo plazo de macronutrientes en las hormonas anabólicas-catabólicas de jugadoras de voleibol elite. Nutr. Hosp. [online]. 2017, vol.34, n.5, pp.1155-1162. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.763.

Introducción: la distribución específica de macronutrientes y el entrenamiento pueden alterar el comportamiento agudo y crónico de las hormonas y, posteriormente, el rendimiento deportivo. Objetivo: el objetivo principal del estudio fue examinar la relación entre la ingesta dietética y la respuesta anabólica/catabólica hormonal de jugadoras de élite de voleibol durante una temporada de 29 semanas. Métodos: se evaluó en 22 jugadoras de élite (26,4 ± 5,6 años, 178 ± 9 cm, 67,1 ± 7,5 kg) la ingesta dietética (mediante un registro de siete días y un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos), la concentración de hormona anabólica/catabólica en sangre, el rendimiento físico y la composición corporal en cuatro puntos durante la temporada: a) T1: pre-pretemporada; b) T2: once semanas después de T1; c) T3: diez semanas después de T2; y d) T4: ocho semanas después de T3. Las hormonas evaluadas fueron: testosterona total (TT), testosterona libre (FT), hormona adrenocorticotropa (ACTH) y cortisol (C); se calcularon distintos ratios hormonales. Resultados: se observaron correlaciones positivas entre la ratio carbohidratos/proteínas con ΔFT (r = 0,955; p < 0,001), ΔTT/C (r = 0,638; p = 0,047) y ΔFT/C (r = 0,909; p < 0,001). Se encontraron correlaciones significativas y negativas entre la ingesta proteica con ΔTT (r = -0,670; p = 0,034) y FT (r = -0,743; p < 0,001), la ingesta de carbohidratos y ΔACTH (r = -0,658; p = 0,006). No se observó ningún tipo de correlación con el Δcortisol. Por otro lado, no hubo cambios (p > 0,05) en la masa corporal ni en el índice de masa corporal en ningún momento, mientras que el sumatorio de seis pliegues mejoró (p < 0,05) de T1 (86,5 ± 6,9 mm) a T4 (75,2 ± 5,6 mm), así como la masa muscular (T1: 28,9 ± 0,7 kg frente a T4: 30,1 ± 0,8 kg). El salto vertical, el salto de remate y la velocidad mejoraron (p < 0,05) de T1 a T4. Conclusión: en conclusión, una alta ratio de carbohidratos/proteínas se asoció con cambios positivos en el anabolismo, mientras que una ingesta alta de proteína y baja de CHO se asoció con una respuesta anabólica atenuada.

Keywords : Ingesta dietética; Testosterona; Cortisol; Macronutrientes; Rendimiento deportivo.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License