SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue3Multidisciplinary methodology and ketogenic diet in real clinical practice: efficacy and rapidity in weight loss. Survival analysis PROMET Lipoinflammation StudyEffects of moderate to vigorous intensity interval exercise program on fitness and fatness in 11-and 12-years-old schoolchildren author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

BLANCO, Jorge; BIBILONI, María del Mar  and  TUR, Josep A. Alteraciones del peso, composición corporal y prevalencia del síndrome metabólico en una cohorte de mujeres menopáusicas residentes en Mallorca. Nutr. Hosp. [online]. 2020, vol.37, n.3, pp.506-513.  Epub Nov 30, 2020. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.02585.

Objetivo:

evaluar hábitos alimentarios, estilo de vida, composición corporal y prevalencia del síndrome metabólico en mujeres menopáusicas según su índice de masa corporal.

Métodos:

estudio transversal (2011-2018) en una cohorte de mujeres menopáusicas residentes en Mallorca (n = 555) clasificadas según su índice de masa corporal (IMC): < 27,0, 27,0-29,9 y ≥ 30 kg/m2. Se evaluaron hábitos alimentarios, tóxicos y de estilo de vida, antecedentes de lactancia materna y de obesidad (en la infancia, tiempo de evolución y antecedentes familiares). Se realizó análisis de composición corporal por bioimpedancia eléctrica y se extrajo sangre en ayunas para los siguientes parámetros: glucosa, triglicéridos, colesterol total, colesterol-LDL y colesterol-HDL.

Resultados:

la prevalencia de sobrepeso de grado II fue 26,8 % y de obesidad, del 46,5 %. La prevalencia de síndrome metabólico fue 41,4 %. Los antecedentes familiares de obesidad, obesidad en la infancia y el tiempo de evolución (≥ 15 años con obesidad) fueron mayores en mujeres obesas. La práctica de actividad física regular fue deficiente (el 63 % de las mujeres con actividad física nula y el 33 %, escasa). Las mujeres obesas presentaron una prevalencia mayor de síndrome metabólico (55,8 %) y valores mayores de IMC, circunferencia abdominal, masa grasa, grasa visceral, obesidad abdominal, tensión arterial, glucosa y triglicéridos en sangre, y valores menores de c-HDL.

Conclusiones:

las mujeres menopáusicas estudiadas muestran hábitos dietéticos inadecuados, estilo de vida sedentario y una prevalencia elevada de obesidad y síndrome metabólico. Los factores que se asocian a dicha prevalencia son antecedentes familiares de obesidad, obesidad en la infancia, tiempo de evolución de la obesidad, sedentarismo, obesidad abdominal y localización visceral de la grasa.

Keywords : Menopausia; Obesidad abdominal; Síndrome metabólico; Riesgo cardiovascular.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )