SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue3Light-dark cycle inversion effect on food intake and body weight in ratsDevelopment and validation of prognostic models to estimate body weight loss in overweight and obese people author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

MARTIN CASTELLANOS, Ángel; MARTIN CASTELLANOS, Pedro; MARTIN, Eva  and  BARCA DURAN, Francisco Javier. Obesidad abdominal y riesgo de infarto de miocardio: demostramos las razones antropométricas y matemáticas que justifican el sesgo de asociación del índice cintura-cadera. Nutr. Hosp. [online]. 2021, vol.38, n.3, pp.502-510.  Epub July 12, 2021. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.03416.

Antecedentes:

el índice cintura-cadera (ICC) se utiliza ampliamente para evaluar la asociación de la obesidad abdominal con el infarto de miocardio (IM).

Objetivo:

nuestro propósito era determinar si el riesgo asociado a la ICC produce sesgo.

Métodos:

estudio de casos y controles en 252 varones. Usamos la estratificación como criterio para eliminar los efectos del sesgo. Creamos una covariable basal (ICC0,95-0,99) para una nueva muestra emparejada en el estrato de valores entre 0,95 y 0,99. Este estrato coincide con el área común de solapamiento de la distribución de puntos, donde todos los sujetos tienen un índice de propensión similar. Consideramos otra covariable (ICCS) condicionada en ICC < 1 y una circunferencia de cintura (CC) donde la asignación de riesgo fuera espúrea. Hipotetizamos que restando CC del valor de la cadera se calculaba otra variable aritmética (DCC) que podría ser esencial para evidenciar el efecto de confusion que genera el ICC.

Resultados:

IMC: ABC: 0,694, IC 95 % (0,628-0,760); OR: 3,8. CC: ABC: 0,743, IC 95 % (0,681-0,805); OR: 5,7. ICC: ABC: 0,798, IC 95 % (0,740-0,855); OR: 8,6. Índice cintura-talla (ICT): ABC: 0,782, IC 95 % (0,724-0,840); OR: 8,5. DCC: ABC: 0,204, IC 95 % (0,146-0,261); OR: 0,36. Prevalencia en los casos: ICC ≥ 0,95 (84,1 % vs. 38 %; OR: 8,6); ICC < 1 (36,3 % vs. 85,7 %; OR: 2,3); ICC ≥ 1 (63,4 % vs. 14,2 %; OR: 4,4); CC ≥ 94,4 (71,4 % vs. 30,1 %; OR: 5,7); DCC ≥ 2,2 (27,7 % vs. 75,3 %; OR: 7,9); ICCs (50 % vs. 25 %; OR: 2).

Conclusiones:

el ICC produce un sesgo de asociación en los casos de IM. Ello puede extrapolarse a otras poblaciones de estudio. El sesgo se explica por un error de concepto matemático que sobreestima el efecto protector de la cadera con respecto a la CC y la altura. El riesgo asociado al ICC por encima del de la CC o el ICT presenta inconsistencia antropométrica y sesgo, llegando a ser epidemiológicamente falso.

Keywords : Infarto de miocardio; Enfermedad cardiovascular; Obesidad abdominal; Indicador antropométrico; Composición corporal; Sesgo.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )