SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue3High nutritional risk using NUTRIC-Score is associated with worse outcomes in COVID-19 critically ill patientsThe importance of knowing and listening to all those involved in the design and use of nutrition mobile apps. Getting to know the Great GApp author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

GUEDES, Dartagnan Pinto  and  SILVA, André Luís dos Santos. Ejercicio físico y consumo de frutas/verduras, y sus asociaciones con el estado del peso corporal en estudiantes universitarios. Nutr. Hosp. [online]. 2021, vol.38, n.3, pp.545-554.  Epub July 12, 2021. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.03258.

Antecedentes:

las evidencias sugieren que la exposición a factores de riesgo relacionados con el exceso de peso se produce con mayor frecuencia en la segunda y tercera décadas de la vida. Por lo tanto, uno de los entornos más propicios para la adquisición de hábitos que puedan inhibir el sobrepeso es la universidad.

Objetivos:

identificar la frecuencia de los ejercicios aeróbicos y de fuerza y del consumo de frutas/verduras en estudiantes universitarios, y posteriormente establecer asociaciones entre los dos comportamientos de salud y el exceso de peso.

Métodos:

la muestra estaba compuesta de 5310 estudiantes universitarios. Las frecuencias de los ejercicios físicos y del consumo de frutas/verduras se recopilaron mediante la aplicación de un cuestionario online. El exceso de peso se estableció a partir del índice de masa corporal. Los datos se analizaron estadísticamente empleando análisis bivariados y de regresión logística binaria.

Resultados:

la práctica de ejercicios aeróbicos y de fuerza fue relatada por el 80,4 % y el 51,6 % de la muestra, respectivamente. Solamente el 13 % de los estudiantes universitarios presentaron un consumo adecuado de frutas/verduras. La proporción del exceso de peso fue equivalente al 39,1 %, siendo dicha proporción significativamente más elevada en los hombres. El riesgo de padecer exceso de peso identificado en los estudiantes universitarios que relataron no consumir frutas/verduras diariamente fue de dos a tres veces mayor que el de sus pares que refirieron un consumo adecuado (mujeres: OR = 2,92; IC 95 %, 2,07-4,12; hombres: OR = 1,98; IC 95 %, 1,41-3,02). La exposición al riesgo del exceso de peso fue progresivamente menor conforme mayor era la frecuencia reportada de ejercicios aeróbicos.

Conclusión:

los hallazgos sugieren la necesidad de promover iniciativas dirigidas al diseño e implementación de programas de educación y promoción de la salud en el contexto universitario a través de acciones de orientación sobre ejercicio físico y consumo de alimentos que puedan ayudar a minimizar los riesgos de aparición y desarrollo del exceso de peso.

Keywords : Actividad física; Consumo de alimentos; Sobrepeso; Salud universitaria; Promoción de la salud.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )