SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue6Nutritional risk and clinical outcomes in critically ill adult patients with COVID-19Real-world study in oncological outpatients of an oral supplement enriched with ω-3 fatty acids — effect on quality of life and nutritional parameters author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

PATITA, Marta et al. Gastrostomía endoscópica para el soporte nutricional en la disfagia posterior a un accidente cerebrovascular. Nutr. Hosp. [online]. 2021, vol.38, n.6, pp.1126-1131.  Epub Feb 07, 2022. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.03147.

Introducción:

la disfagia persistente afecta al 15 % de los pacientes con accidente cerebrovascular (AVC) y contribuye a producir desnutrición, aspiración y muerte. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar a los pacientes con disfagia post-AVC sometidos a gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) y evaluar el impacto de la alimentación con PEG sobre el estado nutricional.

Métodos:

estudio observacional y retrospectivo que utiliza registros de pacientes con disfagia post-AVC sometidos a PEG. El índice de masa corporal (IMC) y los niveles de albúmina, transferrina y colesterol séricos se registraron en el momento de la inserción de la PEG (T0) y 3 meses después (T3). La evolución de estos parámetros se analizó y comparó con la supervivencia.

Resultados:

se obtuvieron datos de 158 pacientes (53,2 % hombres) con una edad media de 75 años. La mayoría de los AVC fueron isquémicos (n = 135, 85,4 %). El tiempo medio entre el AVC y la PEG fue de 2 meses. La supervivencia media después de la gastrostomía fue de 16 meses. Al ingreso, el 41,6 % de los pacientes presentaba un IMC bajo, el 62,3 % un nivel bajo de albúmina, el 68,6 % un nivel bajo de transferrina y el 59,6 % un nivel bajo de colesterol. La prevalencia de los niveles bajos de albúmina y de transferrina fue mayor en los pacientes que se sometieron a la PEG más de 2 meses después del AVC. Se observó un aumento significativo de la albúmina y la transferrina, y una normalización de los niveles de colesterol, después de 3 meses de alimentación con PEG. La mortalidad fue del 12,9 %, 27,7 % y 40 % a 1, 3 y 12 meses, respectivamente. La supervivencia fue menor en los pacientes con nivel bajo de albúmina, transferrina o colesterol total al ingreso.

Conclusiones:

la prevalencia de la malnutrición es alta entre los pacientes con disfagia post-AVC. La alimentación con PEG mejora los niveles de albúmina, transferrina y colesterol. La mortalidad temprana post-PEG es alta y debe considerarse de forma individual.

Keywords : Accidente cerebrovascular; Disfagia; Nutrición; Gastrostomía.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )