SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue6Validation of the anthropometric data reported by parents of participants in the SENDO projectIs relative fat mass a better indicator of high blood pressure levels when compared to other anthropometric indexes? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

ORCES, Carlos H. La asociación entre los niveles de 25-hidroxivitamina D y la fuerza muscular en los adolescentes. Nutr. Hosp. [online]. 2021, vol.38, n.6, pp.1169-1174.  Epub Feb 07, 2022. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.03640.

Antecedentes:

desde el descubrimiento del receptor de la vitamina D en las células musculares, relativamente pocos estudios realizados en adolescentes han reportado, con resultados contradictorios, la relación entre los niveles séricos de 25-hidroxivitamina D [25(OH)D] y la fuerza muscular.

Métodos:

la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición durante el periodo 2011-2014 se analizó para determinar la relación entre los niveles séricos de 25(OH)D vitamina D y la fuerza de agarre máxima combinada, usada como un aproximado de la fuerza muscular general, entre participantes de edades comprendidas entre los 10 y los 19 años. De acuerdo con las directrices de la Sociedad Americana de Endocrinología, los participantes con niveles de 25(OH)D < 20 ng/ml, de 20 a 30 ng/ml y > 30 ng/ml se definieron como deficiencia, insuficiencia, y suficiencia de vitamina D, respectivamente. Modelos generalizados lineales ajustados por cofactores se usaron para examinar esta asociación.

Resultados:

de 2528 participantes con una edad promedio de 14,5 años, la prevalencia de la deficiencia y la suficiencia de vitamina D fue del 25,6 % y del 25,9 %, respectivamente. Como era de esperar, la fuerza máxima de agarre aumentó con la edad y fue más fuerte en los niños que en las niñas. En general, los niños y niñas con suficientes niveles de 25(OH)D fueron en promedio 2,9 kg y 2,1 kg más fuertes que sus homólogos con deficiencia de vitamina D, respectivamente. Además, los niños con deficiencia severa de vitamina D (< 12 ng/ml) fueron en promedio 4,1 kg más débiles que los que no la tenían.

Conclusión:

en adolescentes, los niveles suficientes de vitamina D se asociaron a una mayor fuerza de agarre máxima combinada. Los hallazgos actuales deben investigarse más a fondo para determinar si mantener niveles óptimos de 25(OH)D podría resultar en una mayor fuerza muscular en los adolescentes.

Keywords : Adolescentes; Vitamina D; Fuerza muscular.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )