SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue6The association between 25-hydroxyvitamin D levels and muscle strength in adolescentsInfluence of breakfast on adherence to the Mediterranean diet and weight status among student teachers in Madrid author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

SEGHETO, Wellington et al. ¿Es la masa grasa relativa un mejor indicador de los niveles de presión arterial alta en comparación con otros índices antropométricos?. Nutr. Hosp. [online]. 2021, vol.38, n.6, pp.1175-1181.  Epub Feb 07, 2022. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.03496.

Introducción:

se ha propuesto recientemente la medida de la masa grasa relativa (RFM) como predictor de la hipertensión arterial (HBPL), aunque su valor predictivo y la comparación con otros índices antropométricos está por evaluar.

Objetivos:

el objetivo fue analizar la capacidad predictiva de la RFM para el HBPL y compararlo con otros índices.

Métodos:

se realizó un estudio transversal con 896 individuos. Se evaluaron las medidas de peso, talla, cadera, circunferencia de la cadera (CC) y circunferencia del cuello, y se calcularon la RFM, el índice de masa corporal (IMC), el índice de adiposidad corporal, la relación cintura/cadera y la relación cintura/estatura. En una ocasión se midió la presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD); se utilizaron la estadística descriptiva, la correlación de Pearson, un modelo de regresión logística y el análisis de las curvas Receiver Operating Characteristic (ROC).

Resultados:

la proporción de HBPL fue mayor en los hombres (34,68 %; p < 0,01). Hubo una correlación positiva (p < 0.01) entre todas las medidas antropométricas y PAS y PAD. La CC en los hombres (OR: 3,66; p < 0,01) y el IMC en las mujeres (OR: 5,06; p < 0,01) mostraron las mayores asociaciones con los HBPL. No hubo diferencia estadística (p > 0.05) en el área bajo la curva.

Conclusiones:

los hallazgos de nuestro estudio sugieren que la RFM no es el mejor índice para predecir el HBPL, aunque ha mostrado asociaciones positivas.

Keywords : Hipertensión; Adiposidad; Indicadores antropométricos.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )