SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue6Global food quality in the migrant population residing in ChileNutritional composition and nutritional claims of Canary Islands banana author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

SANCHEZ-MACEDO, Lucila et al. Crecimiento físico de los niños y adolescentes que viven a una altitud moderada: percentiles propuestos en función de la edad y el sexo. Nutr. Hosp. [online]. 2021, vol.38, n.6, pp.1238-1247.  Epub Feb 07, 2022. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.03722.

Introducción:

los patrones de crecimiento físico y el estado nutricional de los niños y adolescentes que viven a una altitud moderada no son aplicables para la evaluación clínica del crecimiento de las diversas poblaciones del mundo.

Objetivo:

a) comparar las variables de peso, estatura e índice de masa corporal (IMC) con las referencias del CDC-2012; b) verificar si el IMC y/o el índice ponderal (IP) son aplicables a los niños que viven a una altitud moderada, y c) proponer percentiles para evaluar el crecimiento físico por edad y sexo.

Métodos:

se evaluaron 5377 estudiantes con edades que oscilaban entre los 6,0 y 17,9 años. Los estudiantes procedían de dos regiones geográficas de altitud moderada de Perú (2320 metros) y Colombia (2640 metros). Se midieron el peso y la estatura. Se calcularon el IMC y el IP. El peso, la estatura y el IMC se compararon con las referencias de los CDC-2012.

Resultados:

los varones mostraron un peso y una estatura inferiores de los 11 hasta los 17,9 años en comparación con la CDC-2012. Las mujeres pesaron menos que la referencia desde los 9,0 hasta los 17,9 años. La estatura de las mujeres fue inferior de los 6,0 a los 14,9 años; sin embargo, de los 15,0 a los 17,9 años, los valores fueron similares a los de referencia. En cuanto al IMC, se produjeron diferencias en ambos sexos (en varones, desde 15,0 hasta 17,9 años, y en mujeres, de 12,0 hasta 17,9 años). La edad, el peso y la altura explicaron el IMC: entre R2 = 17 y 83 % en los varones, y en mujeres entre R2 = 24 y 85 %. Estas mismas variables influyeron en el IP en un porcentaje menor en ambos sexos: para los varones (R2 = 0,01 a 49 %) y para las mujeres (R2 = 0,01 a 18 %).

Conclusiones:

los niños y adolescentes que viven a una altitud moderada en Perú y Colombia divergen de los patrones de crecimiento físico del CDC-2012. Además, el IP es una nueva alternativa para estimar el peso en relación al IMC. Las curvas propuestas para el peso, la talla y el IP por edad y sexo podrían tener mayores implicaciones en el control de los programas de salud infantil y en las prácticas clínicas y epidemiológicas.

Keywords : Crecimiento físico; IMC; IP; Altitud; Niños; Adolescentes.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )