SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue4Behavior of weight z-score in preterm infants who are small for gestational ageControlling carbohydrate content in antiepileptic medications for children on a ketogenic diet author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

TRIANA-REINA, Héctor Reynaldo; ORTIZ-PACHECO, Laura Elena  and  RAMIREZ-VELEZ, Robinson. Menores valores de fuerza de prensión manual se asocian a incremento de los niveles de adiposidad y exceso de peso: un estudio transversal. Nutr. Hosp. [online]. 2022, vol.39, n.4, pp.752-759.  Epub Oct 31, 2022. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.04004.

Objetivo:

la condición física —especialmente la fuerza muscular— es uno de los predictores más relevantes del estado de salud de un individuo. No obstante, son poco los estudios que han descrito la relación del fenotipo de exceso de adiposidad con el componente muscular en escolares latinos. El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre los niveles de fuerza de prensión (FP) manual con diferentes marcadores de adiposidad. Nuestra hipótesis de trabajo fue demostrar si los menores valores de FP se asocian con un fenotipo de exceso de adiposidad en una muestra de niños y adolescentes escolarizados.

Métodos y procedimientos de investigación:

estudio transversal realizado en 430 escolares (55,8 % mujeres) entre los 9 y 17,9 años, pertenecientes a 6 instituciones educativas oficiales de Bogotá, Colombia. Se midió la FP por dinamometría manual como indicador de fuerza muscular y se categorizó en tertiles (T) de fuerza, siendo el tertil (T3) la posición con mejor desempeño muscular. La relación cintura/estatura, el índice de masa corporal y los pliegues cutáneos se midieron como parámetros de adiposidad.

Resultados:

la edad media de los evaluados fue 13,2 ± 1,4 años. Se observaron correlaciones inversas y estadísticamente significativas entre la FP ajustada al peso y los parámetros antropométricos incluidos en este estudio (rango: r = -0,40 a -0,61; p < 0,001). Esta misma relación se observó tras ajustar la edad como covariable en los escolares con mejor desempeño muscular (T3), independientemente del sexo.

Conclusión:

basados en los resultados obtenidos en el presente trabajo, los escolares con altos niveles de FP (T3) presentaron menores niveles de adiposidad. Esto permite que los escolares con mejores valores de FP puedan contrarrestar los efectos negativos del exceso de adiposidad. La evaluación de la fuerza muscular en edades tempranas permitirá implementar programas de prevención de riesgo cardiovascular y metabólico en el futuro.

Keywords : Obesidad; Fuerza muscular; Escolares; Riesgo cardiovascular.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )