SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue5Diagnostic capacity of neck circumference to evaluate obesity in a young adult population. Data analysis from the second national health survey in Chile, 2009-2010Hydration status according to impedance vectors and its association with clinical and biochemical outcomes and mortality in patients with chronic kidney disease author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

RUIZ-GONZALEZ, Susana; MONROY-TORRES, Rebeca; MALACARA, Juan Manuel  and  GUARDADO-MENDOZA, Rodolfo. Sensibilidad y especificidad del índice de masa corporal y principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en participantes de zona urbana de ingresos medios en Guanajuato, México. Nutr. Hosp. [online]. 2022, vol.39, n.5, pp.1027-1036.  Epub Dec 19, 2022. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.04074.

Introducción:

diversos estudios han cuestionado el índice de masa corporal (IMC) como herramienta diagnóstica certera de la obesidad y por tanto predictor de riesgo cardiovascular. Pero el IMC es ampliamente utilizado actualmente.

Objetivo:

se analizó la sensibilidad y especificidad del IMC y se compararon factores de riesgo cardiovascular en participantes de diferentes edades de zonas urbanas de ingresos medios en Guanajuato, México.

Diseño:

se realizó un estudio analítico y transversal en 385 participantes, aparentemente sanos, estratificados por rangos de edad (20 a 59 años). El alto riesgo global de ECV se obtuvo con la puntuación de riesgo de Framingham (puntuación de riesgo de Framingham > 20 %). Se calculó la odds ratio para evaluar la asociación entre el alto riesgo global de ECV y las variables dietéticas y antropométricas. Se realizó un análisis estadístico de sensibilidad, especificidad y correlación entre el IMC y otras variables antropométricas con el alto riesgo cardiovascular, y se integró para derivar recomendaciones para mejorar la detección de factores de riesgo (p < 0,05 y potencia del 80 %).

Resultados:

se encontró un alto riesgo global de ECV en el 4 % de la muestra. El IMC ≥ 30 kg/m2 tuvo una sensibilidad del 77 % para la detección del alto riesgo cardiovascular; la circunferencia de la cintura ≥ 90 cm (hombre) o ≥ 80 cm (mujer) y el porcentaje de grasa corporal ≥ 25 % (hombre) o ≥ 35 % (mujer) tuvo una sensibilidad del 100 %. El IMC mostró una asociación significativa con un alto riesgo global de ECV (OR = 6,1; IC 95 % 1,6-22,6; p < 0,01) pero no fue capaz de predecir un alto riesgo global de ECV en al menos el 30 % de los casos. No hubo diferencia significativa por grupo de edad para circunferencia de cintura, porcentaje de grasa corporal, colesterol total y lipoproteínas de baja densidad. Con respecto a la comparación de la ingesta dietética de la población estratificada por grupos de edad, la ingesta de colesterol, azúcares añadidos y sodio fue mayor en el grupo de 20 años.

Conclusiones:

se observó una mayor ingesta de colesterol, azúcares simples y sodio en el grupo de edad de 20 años. El uso del IMC con la circunferencia de la cintura y el porcentaje de grasa corporal utilizados conjuntamente permiten lograr una mejor evaluación del riesgo cardiovascular. Necesitamos contar con herramientas para aumentar la detección temprana de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.

Keywords : Riesgo cardiovascular; Obesidad; Porcentaje de grasa corporal; Índice de masa corporal.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )