SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 issue3Prevalence of the GA risk haplotype of the rs1554483 and rs4864548 polymorphisms of the CLOCK gene associated with obesity and overweight in 26 populationsObesity, weight-related stigma and its association with the perception of quality of life in Chilean university students author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

SANTOS-LOPES DA SILVA, Leonardo et al. Asociación del consumo diario de alimentos mínimamente procesados y ultraprocesados con la obesidad en adultos con sobrepeso: un estudio transversal. Nutr. Hosp. [online]. 2023, vol.40, n.3, pp.534-542.  Epub Oct 23, 2023. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.04270.

Introducción:

el tipo de alimentación representa una mayor probabilidad de tener obesidad (OB), especialmente en sujetos con sobrepeso (SO). Los alimentos mínimamente procesados y ultraprocesados se pueden asociar con las probabilidades de tener OB en sujetos con SO.

Objetivo:

investigar la asociación del consumo de alimentos mínimamente procesados y ultraprocesados con la OB en adultos con SO.

Métodos:

se incluyeron 15.024 participantes (9.618 SO [25,0-29,9 kg/m2], 5.406 OB [≥ 30 kg/m2]) con edades entre 18 y 59 años de la encuesta basal 2019 de la Vigilancia de Factores de Riesgo y Protección para Enfermedades Crónicas mediante una Encuesta Telefónica (VIGITEL, Brasil). Se midió el puntaje de consumo diario de alimentos mínimamente procesados y ultraprocesados y variables de confusión (edad, sexo, escolaridad, actividad física, hipertensión y diabetes). Mediante una regresión logística binaria se analizó la asociación de las puntuaciones de consumo de alimentos mínimamente procesados y ultraprocesados con la OB (odds ratio [OR]).

Resultados:

los cuartiles de puntuación de consumo de alimentos mínimamente procesados (1.º = 1[alimento-puntuación/día]; 2.º = 6[alimento-puntuación/día]; 3.º = 7[alimento-puntuación/día]; 4.º = 8[alimento-puntuación/día]) presentaron valores superiores en comparación con los alimentos ultraprocesados (1.º = 1[alimento-puntuación/día]; 2.º = 1[alimento-puntuación/día]; 3.º = 2[alimento-puntuación/día]; 4.º = 4[alimento-puntuación/día]). Por cada punto de alimentos mínimamente procesados consumidos, hubo una probabilidad de OB del -5,9 %. Por lo tanto, el cuartil más alto (4.º) de puntuación de consumo de alimentos mínimamente procesados representa menos probabilidades de OB (OR: -47,2 %; p < 0,001). Cada puntaje de alimentos ultraprocesados consumidos presentó probabilidades de 3.7 % de OB. Por lo tanto, un mayor consumo de alimentos ultraprocesados (cuartil 4.º) muestra mayores probabilidades de OB (OR: +14,8 %; p < 0,001). Todas las asociaciones se mantuvieron significativamente incluso después de ajustarlas por los factores de confusión.

Conclusión:

las puntuaciones de consumo de alimentos mínimamente procesados y ultraprocesados impactaron en la probabilidad de desarrollar OB en adultos con SB, incluso cuando se controló por factores sociodemográficos, actividad física, hipertensión y diabetes.

Keywords : Enfermedades no transmisibles; Nutrición; Estados nutricionales.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )