SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 issue3Association of minimally processed and ultra-processed food daily consumption with obesity in overweight adults: a cross-sectional studyAnti-inflammatory effect of milk whey from different species after in vitro digestion author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

VILUGRON, Fabiola et al. Obesidad, estigma relacionado con el peso y su asociación con la percepción de la calidad de vida en estudiantes universitarios chilenos. Nutr. Hosp. [online]. 2023, vol.40, n.3, pp.543-550.  Epub Oct 23, 2023. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.04338.

Introducción:

el efecto de la exposición al estigma relacionado con el peso en la calidad de vida de los jóvenes con obesidad ha recibido poca atención.

Objetivo:

identificar la prevalencia de estigma relacionado con el peso y analizar su asociación con la obesidad y la percepción de la calidad de vida en estudiantes universitarios de Valparaíso, Chile.

Metodología:

estudio de tipo correlacional y diseño transversal. Participaron 262 estudiantes universitarios, de 18 a 29 años de edad, matriculados en la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad pública de Valparaíso, Chile. La calidad de vida se evaluó con la escala WHOQOL-BREF; el estigma relacionado con el peso, con el Inventario breve de Situaciones Estigmatizantes (SSI); y el estado nutricional, con la clasificación del índice de masa corporal (IMC). La aplicación de los cuestionarios fue en línea y las respuestas fueron anónimas. Se realizaron modelos de regresión logística múltiple para evaluar la asociación entre las variables, ajustados por sexo y edad.

Resultados:

la prevalencia de estigma relacionado con el peso fue del 13,2 % en eutróficos, 24,4 % en sobrepesos y 68,0 % en obesos. El estigma relacionado con el peso, más que la obesidad en sí misma, se asoció con una peor salud física percibida (OR: 4,30; 95 % IC: 2,10-8,80), salud psicológica (OR: 4,51; 95 % IC: 2,20-9,26), relaciones sociales (OR: 3,21; 95 % IC: 1,56-6,60) y ambiente (OR: 2,86; 95 % IC: 1,33-6,14).

Conclusiones:

los estudiantes expuestos a situaciones estigmatizantes relacionadas con el peso tuvieron una peor percepción de su calidad de vida en comparación con aquellos no estigmatizados.

Keywords : Estigma de peso; Prejuicio de peso; Obesidad; Peso corporal; Calidad de vida; Estudiantes.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )