SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 issue3Obesity, weight-related stigma and its association with the perception of quality of life in Chilean university studentsEvaluation of improved nutritional status in patients over 60 years with 6-month follow-up by a nutritionist in a hospital setting in Almería. The MOR-NUT study author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

SANCHEZ-MOYA, Teresa et al. Efecto antiinflamatorio del suero de leche de diferentes especies tras una digestión in vitro. Nutr. Hosp. [online]. 2023, vol.40, n.3, pp.551-558.  Epub Oct 23, 2023. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.04451.

Introducción:

existe una estrecha relación entre obesidad, salud intestinal y sistema inmune. Un bajo grado de inflamación, que precedería a la obesidad, puede tener implicaciones en el desarrollo de síndrome metabólico y resistencia a la insulina.

Objetivo:

analizar el poder antiinflamatorio de varios tipos de lactosuero (vaca, oveja, cabra y mezcla de los anteriores).

Metodología:

se utilizó un modelo in vitro de inflamación intestinal, empleando un cocultivo celular (Caco-2 y RAW 264.7). Para ello, se realizó una digestión y fermentación in vitro (simulando las condiciones de boca a colon). Se estudiaron IL-8 y TNF-α como marcadores inflamatorios y la resistencia eléctrica transepitelial celular (RETE) de la monocapa celular Caco-2.

Resultados:

el suero digerido y fermentado tuvo un efecto protector sobre la permeabilidad celular que fue menor en el caso de lactosuero fermentado de cabra y mezcla. La actividad antiinflamatoria del suero fue mayor cuanto más progresaba la digestión. El lactosuero fermentado mostró el mayor efecto antiinflamatorio, inhibiendo la secreción de IL-8 y TNF-α, probablemente debido a su composición (productos de degradación proteica como péptidos y aminoácidos, y ácidos grasos de cadena corta [AGCC]). Sin embargo, el suero fermentado de cabra no mostró ese grado de inhibición, quizás debido a su baja concentración en AGCC.

Conclusión:

el lactosuero, sobre todo tras ser fermentado en colon, puede ser una estrategia nutricional útil para preservar la barrera intestinal y mitigar el bajo grado de inflamación que caracteriza a desordenes metabólicos y a la obesidad.

Keywords : Suero de leche; Digestión gastrointestinal; Fermentación colónica; Efecto antiinflamatorio; IL-8; TNF-α.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )