SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 issue4Hip fracture in older adults during pandemic and vitamin D effectVitamin D deficiency in patients with epilepsy: consideration to take into account author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.40 n.4 Madrid Jul./Aug. 2023  Epub Nov 20, 2023

https://dx.doi.org/10.20960/nh.04736 

CARTAS AL DIRECTOR

Mejorando la calidad de la atención sociosanitaria y la investigación a través de la integración de competencias digitales en la educación de pregrado

Improving the quality of socio-healthcare and research through the integration of digital competencies in undergraduate education

Claudio Aránguiz-Bravo1 

1Escuela TENS. Facultad de Salud y Ciencias Sociales. Universidad de las Américas. Santiago, Chile

Sr. Editor:

Agradecemos la valiosa publicación de Caviedes-Olmos y Roco-Videla (1), la cual destaca la necesidad de utilizar herramientas de automatización y sistemas de inteligencia artificial para optimizar la búsqueda y el análisis de información. Esta situación nos lleva a reflexionar sobre la relevancia de incorporar la adquisición de competencias digitales en los currículos de pregrado, lo cual resulta esencial en un mundo donde el volumen de información es cada vez mayor.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha enfatizado la necesidad de desarrollar competencias digitales en el personal de salud, para mejorar la calidad y eficiencia de la atención sanitaria (2). La inclusión de estas competencias en los currículos de pregrado permite a los futuros profesionales adquirir habilidades necesarias para la búsqueda, el análisis y la aplicación de la información en sus prácticas laborales (3).

Diversos estudios han demostrado que la adopción de competencias digitales en la educación salubrista mejora la capacidad de los estudiantes para acceder, evaluar y aplicar la información científica de manera efectiva, lo que resulta en una mejor atención a los usuarios-pacientes (4). Además, la integración de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación académica fomenta el desarrollo de habilidades colaborativas y de trabajo en equipo (5).

La implementación de programas de capacitación en competencias digitales es fundamental para preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos actuales y futuros en su campo laboral. Estos programas deben abordar aspectos como el uso de herramientas de búsqueda, la gestión de bases de datos, la interpretación de resultados y la comunicación efectiva de la información (6).

Es esencial que las instituciones académicas incorporen la adquisición de competencias digitales en los currículos de pregrado, para formar profesionales de la salud capacitados en el manejo de información y tecnologías emergentes. Esto permitirá mejorar la calidad de la atención sanitaria, así como la eficiencia en la realización de revisiones sistemáticas y metaanálisis (1).

BIBLIOGRAFÍA

1. Caviedes-Olmos M, Roco-Videla A. Algoritmos de búsqueda e inteligencia artificial, una ayuda imprescindible en el desarrollo de revisiones sistematizadas. Nutr Hosp 2022;39(6):1434-5. DOI: 10.20960/nh.04336 [ Links ]

2. World Health Organization (WHO). Global strategy on digital health 2020-2024. Ginebra: WHO; 2020. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/documents/gs4dhdaa2a9f352b0445bafbc79ca799dce4d.pdfLinks ]

3. Goh P, Sandars J. A vision of the use of technology in medical education after the COVID-19 pandemic. MedEdPublish 2020;9(1):49. DOI: 10.15694/mep.2020.000049.1 [ Links ]

4. Rodríguez-Suárez J, Morán-Neches L, Herrero-Olaizola J. Online research, new languages and symbolism of digital activism: a systematic review. Comunicar 2021;68:47-58. DOI: 10.3916/C68-2021-04 [ Links ]

5. Pascual MA, Ortega-Carrillo JA, Pérez-Ferra M, et al. Competencias digitales en los estudiantes del Grado de Maestro de Educación Primaria. El caso de tres universidades españolas. Form Univ 2019;12(6):141-50. DOI: 10.4067/S0718-50062019000600141 [ Links ]

6. Padilla Escobedo JC, Ayala Jiménez GG. Competencias digitales en profesores de educación superior de Iberoamérica: una revisión sistemática. RIDE 2021;12(23):e056. DOI: 10.23913/ride.v12i23.1096 [ Links ]

Conflicto de intereses:

los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License