SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue4GB virus C: lack of association with aminotransferase levels, CD4 and HIV viral load in aids patients author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Anales de Medicina Interna

Print version ISSN 0212-7199

Abstract

AVILES IZQUIERDO, J.A. et al. Características del sarcoma de Kaposi: Estudio retrospectivo en un hospital de Tercer Nivel. An. Med. Interna (Madrid) [online]. 2003, vol.20, n.4, pp.10-14. ISSN 0212-7199.

El angiosarcoma de Kaposi (SK) es un tumor vascular que afecta  a piel y otros órganos. Actualmente se piensa que en su génesis intervienen factores relacionados con la inmunosupresión. Objetivos: Reflejar los datos correspondientes a la distribución del SK, proporción de subtipos, evolución y terapéutica empleada.  Material y métodos: Estudio retrospectivo de 28 casos. Obtuvimos los datos personales, hábitos, origen del VIH cuando el SK estaba asociado a SIDA, y tratamiento realizado. Tipo de SK y localización, presentación cutánea, complicaciones y síntomas B. Tratamiento realizado, respuesta y efectos indeseables del mismo. Progresión de la enfermedad, tiempo medio de recidiva, supervivencia media y presencia del SK al fallecer.  Resultados: 64% epidémicos, 21% tipo clásico y 14% asociado a trasplantes. En el 48% de los casos epidémicos, se atribuyó el VIH a hábitos homosexuales y el 18% a ser ADVP. En todos hubo afectación cutánea, el 46% tuvo afectación de mucosas, 11% adenopatías y 14% extensión visceral. El 71% recibió tratamiento: 40% quimioterapia, 35% radioterapia y 18% crioterapia. Progresión: el 11% se estabilizó, en el 50% hubo extensión local y sistémica en el 17%. La supervivencia media fue de 4,16 ± 3 años.  Conclusiones: Hay menor incidencia de SK en la población homosexual. La elevada proporción del clásico y asociado a trasplantes apoya un estado de inmunodepresión como factor predisponente. Hubo numerosas complicaciones locales que se asociaron a síntomas B. La crioterapia se utilizó como primera opción en las formas localizadas y en las generalizadas la quimioterapia.

Keywords : Angiosarcoma de Kaposi; Epidemiología; VIH; Tratamiento.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License