SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue5Dental sensibility author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Avances en Odontoestomatología

On-line version ISSN 2340-3152Print version ISSN 0213-1285

Abstract

ROSA, LN et al. Hiperplasia Epitelial Focal: ¿por qué Enfermedad de Heck?. Av Odontoestomatol [online]. 2003, vol.19, n.5, pp.239-247. ISSN 2340-3152.

La hiperplasia focal del epitelio se caracteriza por la presencia de elevaciones papulares o nodulares, sésiles, de aspecto liso o rugoso, múltiples, de la misma coloración de la mucosa (Neville et al., 1998). Estrada (1956) describió la presencia de verrugas intraorales y lesiones papilomatosas en indios Caramantas en Colombia en 1956. El mismo autor verificó la presencia de esas mismas lesiones en indios Kátios, también colombianos, en el año de 1960. Reyes (1962) notó esa misma condición clínica en Guatemala. Soneira y Fonseca (1964) describieron la lesión con sus variaciones clínicas, desde una pápula a múltiples lesiones papilomatosas en la mucosa oral, labios, entre otras regiones de la mucosa bucal. Estos autores estudiaron 160 niñas indias en Venezuela y observaron la enfermedad en 54 de ellas (33,75%). Ellos también sugieren que la enfermedad tenga una etiología viral. A pesar de que esta entidad haya sido descrita por otros autores latinoamericanos antes de 1965, a ella se la reconoció internacionalmente ese año a través de Archard, Heck y Stanley. Estos autores relataron casos aislados en 15 indios norteamericanos del estado de Nuevo México; un Xavante, del estado de Mato Grosso (Brasil) y un caso en un niño esquimal de Alaska y pasaron a denominar la entidad Hiperplasia Focal del Epitelio. El epónimo "Enfermedad de Heck" se deriva del Dr. Heck, que identificó a un paciente con esta enfermedad en Gallup, en Nuevo México, en 1961. Practorius-Clausen y Willis (1971) fueron los primeros a demostrar partículas del HPV en la hiperplasia focal del epitelio. Con referencia a las publicaciones anteriores a aquella de Archard, Heck y Stanley (1965), los autores sugieren que el epónimo Enfermedad de Heck sea abandonado, pues esa denominación además de no dar crédito a los autores que la describieron anteriormente a la comunicación de 1965, no suministra ninguna idea con relación a la naturaleza y característica de la entidad. Los autores también relatan un caso de hiperplasia focal del epitelio en paciente del sexo masculino, 13 años, leucodemia.

Keywords : HPV; hiperplasia epitelial focal.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License