SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue5The gender approach in health-related newspaper articlesImpact of caregiving on women's health and quality of life author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Gaceta Sanitaria

Print version ISSN 0213-9111

Abstract

BORRELL, Carme; ROHLFS, Izabella; ARTAZCOZ, Lucía  and  MUNTANER, Carles. Desigualdades en salud según la clase social en las mujeres: ¿Cómo influye el tipo de medida de la clase social?. Gac Sanit [online]. 2004, vol.18, n.5, pp.75-82. ISSN 0213-9111.

Las teorías clásicas de estratificación social se han basado en la familia como unidad de estratificación, utilizándose la ocupación del hombre como medida de clase social. Estas teorías fueron criticadas sobre todo desde el feminismo, reclamando la visualización de las mujeres en el análisis de la estratificación social.  Los objetivos de este artículo son revisar la medida de la clase social en las mujeres, así como los estudios que han analizado las desigualdades en salud en las mujeres según distintas medidas de clase social, y analizar, como un ejemplo, las diferencias de los distintas medidas a partir de los datos de la encuesta de salud de Barcelona 2000.  Hay pocos estudios que hayan analizado las desigualdades en salud teniendo en cuenta distintas medidas de clase social para las mujeres. La mayoría de ellos han sido realizados en Gran Bretaña, aunque también existen trabajos realizados en otros países. Estos estudios suelen comparar distintos indicadores de clase social: la «clase social convencional», que atribuye a las mujeres la clase social del marido o de la persona cabeza de familia (medida de hogar), la «clase social individual», que atribuye a las mujeres la clase social basada en su propia ocupación, y la clase «dominante», que se basa en la atribución de la clase social más privilegiada del hogar. El impacto de las distintas medidas en las desigualdades en salud varía según el tipo de estudio, pero suele ser más importantes al utilizar tanto la medida convencional como la dominante. Los datos de la encuesta de salud de Barcelona del año 2000 muestran que existen desigualdades de clase con las 3 medidas, y la repercusión varía según el tipo de indicador de salud analizado y el grupo de mujeres seleccionadas.  La obtención de la clase social a través de la ocupación dominante tiene ventajas: es neutra al género o no sexista, cuando la clase dominante es una clase menos privilegiada (p. ej., trabajador manual) implica que los 2 miembros de la pareja tienen una ocupación igual o inferior a ésta y, finalmente, es fácil de obtener.

Keywords : Clase social; Medidas; Desigualdades en salud; Métodos de investigación.

        · abstract in English     · text in Spanish

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License