SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue4Effect of psychosocial work environment and job satisfaction on burnout syndrome among specialist physiciansCannabis consumption among secondary school pupils of Barcelona [Spain]: initial use, reported effects and expectancies author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Gaceta Sanitaria

Print version ISSN 0213-9111

Abstract

GONZALEZ-ZAPATA, Laura I. et al. Criterios de valoración de políticas públicas para la obesidad en España según sus actores principales. Gac Sanit [online]. 2008, vol.22, n.4, pp.309-320. ISSN 0213-9111.

Objetivos: Explorar los argumentos utilizados por los actores clave para valorar las políticas públicas en España orientadas a reducir la obesidad en la población. Métodos: Mapeo por multicriterios, en el marco del proyecto europeo Opciones de Políticas para Responder al Desafío de la Obesidad (PorGrow), mediante una entrevista estructurada individual a 21 actores principales, líderes del sector público y privado en la alimentación y el ejercicio físico en España. Se integró en el análisis información de tipo cuantitativo y cualitativo. Los entrevistados justificaron sus posiciones en pro y en contra de las diferentes iniciativas de políticas, aspectos que se denominaron «criterios», que fueron ponderados según su importancia relativa y documentados mediante textos y «perlas» del discurso de los entrevistados. Resultados: Se identificaron 93 argumentos para la selección de políticas en los 21 entrevistados. Los argumentos más utilizados y valorados por su importancia fueron: eficacia (n = 18), beneficios sociales (n = 17) y aceptabilidad social (n = 14). Los costes económicos fueron considerados poco relevantes tanto para el sector público como para los individuos. El impacto económico para el sector comercial no fue incluido por ninguno de los entrevistados. Según el área de actuación, los criterios más relevantes fueron la eficacia y los beneficios sociales, para el sector privado y público, respectivamente. Conclusiones: Quizá porque España se encuentra al comienzo del proceso de desarrollo de políticas de obesidad y aún no hay ni «ganadores» ni «perdedores» entre los afectados, los costes financieros aparecen como una cuestión de bajo perfil para los entrevistados, lo que abre una ventana de oportunidad para ensayar políticas de regulación.

Keywords : Obesidad; Políticas públicas; Nutrición pública; Salud pública; Criterios de decisión.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License