SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue4Strengths and weaknesses of a cervical cancer detection and control program: a qualitative evaluation in San Luis Potosi, Mexico author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Gaceta Sanitaria

Print version ISSN 0213-9111

Abstract

PEREA, M. Dolores  and  MCC-SPAIN et al. Prácticas de cribado de cáncer y estilos de vida asociados en la población de controles del estudio español multi-caso control (MCC-Spain). Gac Sanit [online]. 2012, vol.26, n.4, pp.301-310. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.01.020.

Objetivos: Estimar la prevalencia de prácticas de cribado de cáncer en los controles del estudio multi-caso control (MCC-Spain) y evaluar su asociación con los estilos de vida. Métodos: Análisis transversal de 1505 controles poblacionales del estudio MCC-Spain, de 20-85 años, recogidos entre 2008-2010 en cinco áreas de España. Se ha calculado la prevalencia de pruebas de cribado en los últimos 5 años, evaluando la relación con los estilos de vida y analizando su asociación mediante modelos de regresión logística. Resultados: Las pruebas más prevalentes en las mujeres fueron mamografía (98,2%, en mujeres de 50-69 años) y citología (94,5%, en las de 25-65 años), y antígeno específico de próstata en los hombres (71,5%, 50 años o más). La realización de la prueba de sangre oculta en heces fue muy inferior (11,2% y 16,2%, en mujeres y hombres de 50-74 años, respectivamente). Consumir al menos tres raciones de fruta y verdura al día se asocia con una mayor participación en mamografías (odds ratio ajustadas [ORa]: 5,24; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,96-14,07). En los hombres, el sobrepeso-obesidad se relaciona con la mayor realización de la prueba del antígeno específico de próstata (ORa: 1,88; IC95%: 1,15-3,08). En general, destaca la presencia de comorbilidad asociada con la realización de pruebas de cribado. Conclusiones: Este estudio muestra una elevada prevalencia de prácticas de cribado de cáncer de mama, cuello uterino y próstata, y baja del cáncer colorrectal. No se observa un patrón común de estilos de vida asociado al cribado, sino que hay diferencias por sexo y tipo de prueba. Estos resultados pueden ser útiles para orientar nuevos estudios sobre las prácticas de cribado y revisar posibles ineficiencias.

Keywords : Detección precoz del cáncer; Cribado poblacional; Estilo de vida; Comorbilidad; Factores de riesgo; Mamografía; Antígeno específico de próstata.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License