SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue3Information needs and internet use in patients with breast cancer in SpainValidity of the international physical activity questionnaire in the Catalan population (Spain) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Gaceta Sanitaria

Print version ISSN 0213-9111

Abstract

BENAVIDES, Fernando G.; RUIZ-FORES, Núria; DELCLOS, Jordi  and  DOMINGO-SALVANY, Antònia. Consumo de alcohol y otras drogas en el medio laboral en España. Gac Sanit [online]. 2013, vol.27, n.3, pp.248-253. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.06.006.

Objetivo: Describir los patrones de consumo de alcohol y otras drogas en la población activa, por sexo, en España. Métodos: De la Encuesta Domiciliaria de Alcohol y Drogas en España de 2007 se seleccionaron 15.082 personas activas, y se calculó la prevalencia de consumo de riesgo de alcohol (>50g para los hombres y 30g para las mujeres), hipnosedantes diarios, cannabis en los últimos 30 días y otras drogas ilegales en los últimos 12 meses, según situación laboral, actividad económica y categoría laboral. Se estimaron las odds ratio (OR) y los intervalos de confianza del 95% (IC95%) mediante regresiones logísticas. Resultados: El 3,4% tenía un consumo de alto riesgo de alcohol, el 2,3% consumía a diario hipnosedantes, el 7,9% había consumido cannabis en los últimos 30 días y el 11,9% alguna otra droga ilegal en los últimos 12 meses. Excepto para los hipnosedantes, las prevalencias eran mayores en los hombres. El consumo de hipnosedantes (OR = 1,68; IC95%: 1,04-2,73), cannabis y otras drogas ilegales fue superior en los hombres desempleados, mientras que sólo el de hipnosedantes fue mayor en las mujeres desempleadas (OR = 1,70; IC95%: 1,23-2,34). Para los hombres, en hostelería, actividades primarias y construcción se observó un mayor consumo de riesgo de alcohol respecto a la industria, con unas OR de 1,63 (IC95%: 1,11-2,38), 1,52 (IC95%: 1,04-2,20) y 1,50 (IC95%: 1,10-2,04), respectivamente. Para las mujeres se observó, en hostelería, un mayor consumo de cannabis con una OR de 2,34 (IC95%: 1,28-4,27), y de otras sustancias ilegales con una OR de 2,85 (IC95%: 1,71-4,76), respecto a la industria; estas últimas también estaban aumentadas para comercio, transportes y administración. Conclusiones: Los resultados pueden servir de referencia para empresas que deseen poner en marcha programas preventivos y para, en futuros estudios, evaluar el impacto de las actividades preventivas adoptadas.

Keywords : Alcohol; Drogas de abuso; Salud laboral; Prevención.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License