SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue5Prevalence and predictors of psychoactive substance use among men in prisonsSomething is wrong in the way we inform patients of an adverse event author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Gaceta Sanitaria

Print version ISSN 0213-9111

Abstract

GARCIA-DIAZ, Vanesa; FERNANDEZ-FEITO, Ana; ARIAS, Lucía  and  LANA, Alberto. Consumo de tabaco y alcohol según la jornada laboral en España. Gac Sanit [online]. 2015, vol.29, n.5, pp.364-369. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.04.014.

Objetivo: Explorar la asociación entre el consumo de tabaco y alcohol y el tipo de jornada laboral en población española. Métodos: Estudio transversal sobre una muestra de residentes en España, adultos y laboralmente activos (N = 8155). La fuente de datos fue la Encuesta Nacional de Salud 2011-2012. Se recogió información sobre el tipo de jornada laboral (mañana, tarde, noche, partida, reducida y a turnos) y el consumo regular de tabaco y alcohol. También se incluyeron variables sociodemográficas y otras relacionadas con la salud y la actividad laboral. Se calcularon las odds ratios ajustadas (ORa) y sus intervalos de confianza del 95% (IC95%) mediante regresiones log-binomial. Resultados: El 32,1% de las personas encuestadas fumaba regularmente, en especial aquellas que trabajaban en turno nocturno (43,5%). El 54,8% de la población trabajadora tenía un consumo alcohólico moderado y el 1,5% de riesgo. El tipo de jornada con más bebedores moderados y de riesgo fue la partida, con un 57,6% y un 1,8% respectivamente. La ORa de ser fumador fue mayor en los que trabajaban por la noche (OR = 1,56; IC95%: 1,01-2,46). Ningún turno de trabajo se asoció significativamente con el consumo de alcohol. Conclusiones: El turno de trabajo nocturno se asoció con el consumo regular de tabaco. Los servicios de salud laboral deberían extremar la vigilancia de este grupo de población trabajadora, incluyéndolo sistemáticamente en programas para controlar el tabaquismo y las enfermedades relacionadas. En el futuro, estudiar las razones para este fenómeno podría aportar claves para lograr el éxito preventivo y terapéutico.

Keywords : Fumar; Consumo de alcohol; Salud ocupacional; Trabajo; Tolerancia al horario de trabajo.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License