SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue5Perceived discrimination and self-rated health in the immigrant population of the Basque Country, SpainEfficiency of “Prescribe Vida Saludable”, a health promotion innovation. Pilot phase author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Gaceta Sanitaria

Print version ISSN 0213-9111

Abstract

TUMAS, Natalia; POU, Sonia Alejandra  and  DIAZ, María del Pilar. Inequidades en salud: análisis sociodemográfico y espacial del cáncer de mama en mujeres de Córdoba, Argentina. Gac Sanit [online]. 2017, vol.31, n.5, pp.396-403.  Epub Nov 30, 2020. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.12.011.

Objetivo:

Identificar determinantes sociodemográficos asociados a la distribución espacial de la incidencia de cáncer de mama en la provincia de Córdoba, Argentina, a fin de develar inequidades sociales en salud.

Método:

Se desarrolló un estudio ecológico en Córdoba (26 departamentos como unidades geográficas de análisis). Mediante el índice de Moran se estimó la autocorrelación espacial de las tasas de incidencia de cáncer de mama, brutas y estandarizadas, y de indicadores sociodemográficos de urbanización, fecundidad y envejecimiento poblacional. Estas variables fueron incorporadas a a un Sistema de Información Geográfica para su mapeo. Se ajustaron modelos de regresión de Poisson multinivel, para la tasa de incidencia de cáncer de mama como variable respuesta, indicadores sociodemográficos seleccionados como covariables, y porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas como variable de ajuste.

Resultados:

En Córdoba, Argentina, existe un patrón no aleatorio en las distribuciones espaciales de las tasas de incidencia de cáncer de mama y de ciertos indicadores sociodemográficos. El incremento medio anual de la población urbana fue inversamente asociado a la ocurrencia de cáncer de mama, mientras que la proporción de hogares con necesidades básicas insatisfechas presentó una asociación directa.

Conclusiones:

Nuestros resultados definen escenarios de inequidad social que explican, en parte, los diferenciales geográficos de la carga del cáncer de mama en Córdoba, Argentina. Las mujeres residentes en hogares socioeconómicamente desfavorecidos y en áreas menos urbanizadas requieren especial atención en futuros estudios e intervenciones de salud pública en cáncer de mama.

Keywords : Cáncer de mama; Inequidad en salud; Determinantes sociales de la salud; Demografía; Análisis espacial; Argentina.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )