SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue4Validity and reliability of the sense of coherence scale among nursing undergraduate students from a Spanish universityMultilevel analysis of the technical efficiency of hospitals in the Spanish National Health System by property and type of management author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Gaceta Sanitaria

Print version ISSN 0213-9111

Abstract

GIL-BORRELLI, Christian Carlo; LATASA ZAMALLOA, Pello; MARTIN RIOS, María Dolores  and  RODRIGUEZ ARENAS, M. Ángeles. La violencia interpersonal en España a través del Conjunto Mínimo Básico de Datos. Gac Sanit [online]. 2019, vol.33, n.4, pp.317-324.  Epub Dec 02, 2019. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.02.008.

Objetivo

Describir la epidemiología de la violencia interpersonal en España.

Método

Estudio descriptivo de los casos de pacientes con diagnóstico secundario de agresión registrados en el Conjunto Mínimo Básico de Datos de altas hospitalarias, entre 1999 y 2011, utilizando los códigos E960 a E969 de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-9). Se describe la distribución por sexo, edad y tipo de alta y de atención requerida, morbilidad asociada, mortalidad y comunidad autónoma. Se estudia la calidad del registro en función de su variación temporal.

Resultados

El perfil de agresión en hombres (85%) es el de un paciente de entre 15 y 44 años, que en un 93,7% de los casos precisa atención urgente y cuya gravedad es moderada (95% alta a domicilio). El 2,5% de los pacientes reingresa, y se produce la muerte en el 1,1% de las ocasiones. El perfil en las mujeres (15%) difiere ligeramente: edad comprendida entre 31 y 52 años, el 94% requiere atención urgente (si bien el 96% tiene una gravedad moderada), el 3% reingresa y en el 1,7% de las ocasiones la paciente muere.

Conclusiones

Aunque necesitan ser mejorados para evitar ciertas limitaciones, los sistemas de información sanitaria constituyen una riquísima fuente de datos que pueden ser utilizados para la investigación en salud y, a través de sus resultados, para el desarrollo de planes de prevención e intervención sociosanitaria en temas de violencia.

Keywords : Violencia; Epidemiología descriptiva; Encuestas de alta de hospitales nacionales; Sistemas de información.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )