SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue2Health record linkage: Andalusian health population databaseOrientation of primary care in actions to control leprosy: factors relating to professionals author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Gaceta Sanitaria

Print version ISSN 0213-9111

Abstract

HENARES MONTIEL, Jesús; RUIZ-PEREZ, Isabel  and  SORDO, Luis. Salud mental en España y diferencias por sexo y por comunidades autónomas. Gac Sanit [online]. 2020, vol.34, n.2, pp.114-119.  Epub June 01, 2020. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.03.002.

Objetivo

Describir la evolución de la morbilidad psíquica en la población adulta española en 2006, 2011 y 2017. Estudiar la salud mental en 2017, determinando la prevalencia de morbilidad psíquica, consumo de psicofármacos, diagnóstico y salud autopercibida. Todo ello tanto en el ámbito nacional como por comunidades autónomas, y diferenciando entre hombres y mujeres.

Método

Estudio transversal. Fuente de información: Encuesta Nacional de Salud de los años 2006, 2011 y 2017. Variables: morbilidad psíquica (GHQ-12), salud autopercibida, diagnóstico de trastorno mental, prescripción de psicofármacos, sexo y comunidad autónoma. Se calcularon los porcentajes y los intervalos de confianza del 95%, y se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0,05 en la prueba de ji al cuadrado.

Resultados

La morbilidad psíquica global en España fue del 22,2% en 2006, el 22,1% en 2011 y el 19,1% en 2017. Salvo en Cantabria en 2011, la frecuencia de morbilidad psíquica fue mayor en las mujeres que en los hombres. En 2017, la mayoría de las comunidades autónomas tuvieron una frecuencia de diagnóstico y mala salud autopercibida similar a la media española (15,4% y 33,6%, respectivamente). La media española de prescripción de tranquilizantes fue del 9,2%; destacan Galicia con la frecuencia más elevada y Cantabria (global y hombres), Ceuta y Melilla (mujeres) con las más bajas. La media de prescripción de antidepresivos en España fue del 3,6%. Las frecuencias más altas se observaron en Asturias (global y mujeres) y en Galicia (hombres), y las más bajas en Ceuta y Melilla.

Conclusiones

La morbilidad psíquica es un fenómeno prevalente, aunque las cifras en España han descendido ligeramente. Existe una importante variabilidad con respecto a la prescripción de psicofármacos entre comunidades autónomas. Las mujeres presentan peores resultados en todos los indicadores de salud mental estudiados.

Keywords : Salud mental; Desigualdades de género; Encuesta Nacional de Salud; Comunidades autónomas; Psicofármacos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )