SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.82 issue1George Berkeley (1685-1753) (I)Cirugía refractiva: soluciones ópticas a sus fracasos author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

Print version ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.82 n.1  Jan. 2007

 

SECCIÓN ICONOGRÁFICA

 

La artística ceguera de Tobías

 

 

Ascaso F.J.1, Peiro C.1, Cristóbal J.A.1

1 Servicio de Oftalmología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
E-mail: jascaso@gmail.com

 

Tobías y su padre eran judíos de la tribu de Neftalí cuya historia es contada en el libro homónimo (xi: 13), uno de los textos apócrifos del Antiguo Testamento (c 200 a J.C.). Llevado cautivo a Nínive, Tobías padre quedó ciego a los cincuenta y seis años. Creyéndose a punto de morir, envió a su hijo a una ciudad distante en Media para reclamar a su pariente Gabelo diez talentos de plata que le había prestado. Guiado por un desconocido, que se hizo llamar Azarías, el joven Tobías llegó a Ecbatana, donde casó con Sara. Vuelto a Nínive, y siguiendo las indicaciones de Azarías, curó la ceguera de su padre con bilis extraída de un milagroso pez capturado en el río Tigris. El desconocido resultó ser el arcangel Rafael.

La historia de Tobías fue popular entre las familias de mercaderes de la Florencia del siglo XV, cuyos hijos eran a menudo enviados a comerciar en ciudades lejanas. Las pinturas de Tobías y su angelical guarda fueron probablemente encargadas para asegurar el viaje, o agradecer un retorno seguro.

Escenas de la historia de Tobías aparecen en las miniaturas de la Biblia de Souvigni (Moulins), en los relieves del transepto norte de la catedral de Chartres, y en una serie de ocho monumentales tapices diseñados por Van Orley en el s. XVI y que sirvieron para decorar el interior de castillos (fig. 1).

 


Fig. 1.
Tapices sobre la via de Tobías, por Bernaert Van Orley
(Bruselas 1488-1541). Kunsthistorisches Museum, Viena.

 

Algunas de las innumerables evocaciones pictóricas realizadas sobre el tema se representan en las figuras 2 y 3.


Fig. 2.
Tobías diciendo adiós a su padre, 1866,
por Adolphe William Bouquereau.
The State Hermitage Museum, San Petersburgo.


Fig. 3.
Tobías curando la ceguera de su padre, 1630-35,
por Bernardo Strozzi (II Prete Genovese) (1581-1644).
 The State Hermitage Museum, San Petersburgo.

 

Bibliografía

— Arruga A. La bioterapia cumple veintisiete siglos. Tobías, el primer oculista. Arch Soc Esp Oftalmol 2001; 76: 577-578.

— Barbón García JJ, Álvarez Suárez ML. El abatimiento de la catarata visto por Rembrandt. Arch Soc Esp Oftalmol 2003; 78: 231-232.

— http://www.hermitagemuseum.org (Digital Collection)

— http://www.khm.at

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License