SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.82 issue3George Berkeley (1685-1753) (III)Retinopatía Diabética author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

Print version ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.82 n.3  Mar. 2007

 

SECCIÓN ICONOGRÁFICA

 

El castigo de cegar a un reo

 

 

Barbón García J.J.1

1 Doctor en Medicina. Hospital San Agustín de Avilés. Asturias. España.
E-mail: jjbarbon@telecable.es

 

 

Se denominan Beatos a una treintena de manuscritos, realizados entre los s. IX al XIII, que nos transmiten los Comentarios del Apocalipsisde Beato de Liébana, abad del monasterio cántabro de San Martín de Turieno (el actual de Santo Toribio) y que fue redactado en el año 776 para oponerse a la herejía del adopcionismo, que defendía el origen exclusivamente humano de Cristo. Sin embargo, la verdadera fama de los Beatos se debe a sus ricas y elaboradas ilustraciones, que constituyen una de las manifestaciones artísticas más interesantes de la Edad Media y representan la madurez de la miniatura hispánica. El escribano copiaba primero el texto del manuscrito, palabra por palabra, dejando los espacios donde el miniaturista añadía posteriormente las imágenes. La iconografía responde con sus formas románicas, planas y lineales, a la explicación del texto religioso, aunque algunas miniaturas se permiten recrear escenas de la vida medieval.


Códice visigótico.

El más antiguo y célebre de los Beatos fue iluminado por el monje Magio, Magius o Maius por encargo del abad del Monasterio de San Miguel de Escalada (León) a mediados del s. X (Pierpont Morgan Library de Nueva York), y es el códice que marcará el tipo de ilustración de los demás Comentarios al Apocalipsis. Este códice del Beato de San Miguel de Escalada o Morgan Beatus, en el que se recoge este castigo de cegamiento con hierros candentes, desaparecerá en 1837, durante la desamortización de los bienes de la Iglesia y tras pasar por varios coleccionistas de manuscritos fue adquirido por la Biblioteca Pierpont Morgan en 1919.


Morgan Beatus.

A lo largo de la Historia de España son múltiples los ejemplos de este bárbaro castigo que incluso estaba recogido como ley en el Liber Iudiciorum de los visigodos, para aquellos que atentaban contra el príncipe. Así tanto en la Hispania Visigoda como durante la Reconquista existen multitud de ejemplos donde el castigo de ceguera se aplicaba a vencidos que desafiaban el poder del rey o para eliminar candidatos al trono.

 

Bibliografía

— de Silva y Verástegui S. Los beatos. In: Cuadernos de Arte Español. Historia 16 (100): Madrid; 1991.

— Arruga A. La mutilación deliberada de los Ojos. Arch Soc Esp Oftalmol 2003; 78: 339-340.

— Rodríguez Muñoz J. La monarquía asturiana. Oviedo: Ed. Prensa Asturiana; 2004.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License