SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84 issue7Apósitos oftálmicos en el tratado de vendajes y apósitos de Canivell, 1763Unfavorable results of eyelid and lacrimal surgery: Prevention and management author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

Print version ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.84 n.7  Jul. 2009

 

SECCIÓN ICONOGRÁFICA

 

La ceguera a los colores de Paul Manship (1885-1966)

 

 

Mir-Fullana F.1

1 Oftalmólogo.
E-mail: Fmir@mutuabalear.es

 

 

Paul Manship nació en Saint Paul en Minnesota y desde muy pequeño tuvo facilidad para el dibujo. Durante su adolescencia recibió clases de pintura en la escuela de arte de aquella ciudad con la firme determinación de llegar a ser un buen pintor. Pero en aquella época juvenil le fue diagnosticada una ceguera a los colores.


Manship 1939.

Como muchos otros artistas con este tipo de deficiencias, Manship abandonó todos sus proyectos pictóricos trasladando su dedicación a la escultura. A los dieciocho años viajó a Nueva York para aprender junto con escultores experimentados (1). Uno de sus maestros lo animó para que se presentara a un concurso cuyo premio era una beca para viajar a Roma: lo ganó y marchó a Italia donde descubrió el arte griego, el romano y el egipcio. Las formas simples y la decoración del arte clásico influyeron en el artista durante toda su vida (2).


Prometeo (Rockefeller Center).

Cuando regresó de Europa contrajo matrimonio con Isabel Mcllwaine con la que tuvo cuatro hijos, viviendo entre Nueva York y Europa donde conseguía importantes encargos a medida que su fama se internacionalizaba.


Grupo de osos.

Todos sus bocetos, pinturas y dibujos son monocromáticos como corresponde a su anomalía.


Boceto (Smithsonian).

Murió en 1966 a los ochenta y un años en su apartamento de Nueva York. Su obra escultórica se halla repartida en ambos continentes pero la colección más importante de sus dibujos y esculturas se encuentra en el Museo de Arte Americano de Minnesota (3).

 

Bibliografía

1. Rather S. Archaism, Modernism and the Art of Paul Manship. Austin: University of Texas Press, 1993.        [ Links ]

2. Paul Manship: changing taste in America. Saint Paul: Minnesota Museum of Art, 1985.        [ Links ]

3. Paul Howard Manship, an intimate view: sculpture and drawings from the permanent collection of Minnesota Museum of Art. Saint Paul: Minnesota Museum of Art, 1972.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License