SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 suppl.1Microsurgical great toe pulp transfer in thumb reconstructionSurgical management of the thumb arthritis: asessment of outcomes of different techniques author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

On-line version ISSN 1989-2055Print version ISSN 0376-7892

Abstract

TERAN-SAAVEDRA, Pedro-Pablo et al. Experiencia en el uso de colgajos locales para cobertura del pulgar. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2017, vol.43, suppl.1, pp.s45-s54. ISSN 1989-2055.

Introducción y Objetivo. El pulgar asume el 40-50% de la funcionalidad de la mano, por lo que es fundamental su reconstrucción estable y funcional. Además de las opciones que nos ofrece la microcirugía, debemos manejar de manera eficaz los colgajos locales para cobertura del pulgar, ya que nos pueden aportar soluciones adecuadas a difíciles problemas reconstructivos, si se emplean correctamente. El objetivo de este trabajo es presentar nuestra sistemática en la reconstrucción con colgajos locales de defectos de pequeño y moderado tamaño del pulgar. Para ello, utilizamos el concepto de unidades estético-funcionales del pulgar y describimos los colgajos que consideramos como primera línea reconstructiva en cada tipo de defecto. Material y Método. Realizamos una revisión retrospectiva, descriptiva, de una serie de 56 casos de pérdidas de sustancia del pulgar con exposición ósea, tendinosa o ambas, susceptibles de cobertura con colgajos locales. Recogemos la edad, mano lesionada, tipo de accidente y mecanismo lesional, subunidad digital afectada y geometría de la lesión. Describimos la técnica reconstructiva indicada en cada caso. Resultados. De los 56 pacientes, el 95% (53 casos) correspondieron a defectos en subunidad distal del pulgar (distal a articulación interfalángica (IF)) que comprometían pulpejo y placa ungueal; 2 de ellos asociados a lesión en subunidad proximal volar y 8 a subunidad proximal dorsal. El otro 5% (3 casos) correspondieron a subunidad dorsal proximal exclusivamente. Para su cobertura, contabilizamos 17 colgajos basados en arteria dorso-cubital tipo Brunelli modificado (30%), 3 Brunelli clásicos (5%), 12 colgajos basados en primera arteria intermetacarpiana dorsal tipo Foucher (22%), 9 Elliot (16%), 4 Elliot asociados a colgajo eponiquial (7%), 6 colgajos heterodigitales de Littler (12%), 3 basados en arteria dorso-radial tipo Moschella (5%) y 2 colgajos heterodigitales tipo Buchler (3%). Conclusiones. Aplicando el concepto reconstructivo de unidades estético funcionales del pulgar, para defectos volares, nuestra primera línea reconstructiva son los colgajos de avance volar o los heterodigitales, por sus características mecánicas y posibilidad de neurotización. En algunos casos, asociamos el colgajo eponiquial de Backach que aporta una mejoría estética considerable. En defectos de predominio dorsal, nuestra preferencia son los colgajos dorso-cubitales o dorso-radiales, o bien al colgajo de primera arteria intermetacarpiana dorsal en defectos mayores. Estos colgajos no aportan apenas senbilidad, pero presentan características similares a la piel dorsal en grosor y elasticidad.

Keywords : Pulgar; Reconstrucción pulgar; Unidades estéticas funcionales; Colgajos locales mano; Mano.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License