SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.103 issue12Epidermal growth factor receptor overexpression/amplification in adenocarcinomas arising in the gastrointestinal tract author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Enfermedades Digestivas

Print version ISSN 1130-0108

Abstract

MEARIN, Fermín  and  CALLEJA, José Luis. Definiendo la dispepsia funcional. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2011, vol.103, n.12, pp.640-647. ISSN 1130-0108.  https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082011001200006.

La dispepsia, y la dispepsia funcional, suponen un problema de salud pública muy importante. Es fundamental disponer de una buena definición de dispepsia que nos ayude a un mejor enfoque de los síntomas, toma de decisiones e indicación de tratamiento. Durante los últimos años ha habido muchos intentos de establecer una definición de dispepsia. En la mayoría de los casos el resultado no ha sido muy afortunado y han existido discrepancias claras en si los síntomas debían o no estar relacionados con la digestión, qué tipo de síntomas se debían incluir, cuál debería ser la localización anatómica de las molestias, etc. El comité de Roma III definió la dispepsia como "síntoma o conjunto de síntomas que la mayoría de médicos consideran tienen su origen en la región gastroduodenal" incluyendo los siguientes: pesadez postprandial, saciedad precoz y dolor o ardor epigástrico; se definieron dos entidades nuevas: a) síntomas dispépticos inducidos por la comida (síndrome del distrés postprandial); y b) dolor epigástrico (síndrome del dolor epigástrico). Esta y otras definiciones han tenido sus ventajas y sus inconvenientes. En algunos casos han sido demasiado complejas y en otras sencillas en exceso; además, frecuentemente han pecado de ser demasiado imprecisas y poco prácticas. Por otra parte, algunas (las más recientes) no son fácilmente aplicables al idioma español. En una reunión de especialistas en aparato digestivo con especial interés en los trastornos funcionales digestivos se sometieron a discusión y votación los distintos aspectos de la definición de dispepsia llegando a las siguientes conclusiones. La dispepsia se define como un conjunto de síntomas, relacionados o no con la ingesta, localizados en el hemiabdomen superior, siendo estos: a) molestia (como categoría de intensidad) o dolor epigástrico; b) pesadez postprandial; y c) saciedad precoz. Se consideran síntomas asociados: náusea, eructo, distensión abdominal y ardor epigástrico. Todos ellos deben graduarse de acuerdo a su intensidad y frecuencia. Además, en el caso de la dispepsia funcional, se debe reconocer que en su origen pueden estar implicados factores psicológicos. Por otra parte, es difícil establecer una correlación clara entre síntomas y mecanismos fisiopatológicos.

Keywords : Dispepsia; Dispepsia funcional; Definición; Trastornos funcionales digestivos.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License