SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue1Recomendation for the management of the brain arteriovenous malformationsChildhood spinal tumours author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Neurocirugía

Print version ISSN 1130-1473

Abstract

ROS-LOPEZ, B. et al. Hemorragia intraventricular del prematuro e hidrocefalia post-hemorrágica: Propuesta de un protocolo de manejo basado en la derivación ventrículo-peritoneal precoz. Neurocirugía [online]. 2009, vol.20, n.1, pp.15-24. ISSN 1130-1473.

Introducción. Aproximadamente el 50% de los pacientes pretérminos diagnosticados de hemorragia intraventricular desarrollará una hidrocefalia posthemorrágica. La derivación ventrículo-peritoneal de LCR puede constituir en muchos casos la única opción de tratamiento definitivo, aunque se han descrito elevados porcentajes de complicaciones infecciosas o por obstrucción, existiendo además debate sobre cual es el momento más adecuado para la intervención. Objetivo. Presentar un protocolo de diagnóstico y tratamiento de la hidrocefalia post-hemorrágica del prematuro y describir nuestra experiencia inicial con su aplicación en el Hospital Materno-Infantil Carlos Haya de Málaga. Material y métodos. Un total de 21 pacientes con diagnóstico de hidrocefalia post-hemorrágica del prematuro fueron intervenidos mediante derivación ventrículo-peritoneal entre enero de 2003 y diciembre de 2006 de acuerdo al protocolo de diagnóstico y tratamiento elaborado en nuestro centro. En todos los casos se trataba de hidrocefalias grado III o IV de Papile, con dilataciones ventriculares graves (índice tálamo-caudado superior a 1.5 cm) y de presentación subaguda o crónica. Se emplearon válvulas de presión media y catéteres con impregnación antibiótica. Se consideró 1500 gr como el peso mínimo necesario para la intervención. Se valoró la aparición de complicaciones postquirúrgicas y la situación funcional de los pacientes en el seguimiento ambulatorio clasificándola en cuatro grados (excelente o grado 1, buena o grado 2, regular o grado 3 y mala o grado 4) de acuerdo con la presencia de focalidad, la relación con el entorno y presencia o no de crisis comiciales. Resultados. Las complicaciones más frecuentes fueron: cráneo escafocefálico en 5 pacientes, colección subgaleal persistente en 2 casos, ventrículo en hendidura sintomático en 2 casos, dehiscencia de herida quirúrgica en 1 caso con posterior infección valvular. Un paciente presentó una infección micótica sistémica con compromiso meníngeo no diagnosticado previo a la derivación. Se requirió recambio del sistema de derivación en 7 pacientes (14 reintervenciones); en 2 de estos casos se realizó septostomía endoscópica por hidrocefalia tabicada (junto con ventriculostomía de III ventrículo fallida) y en un tercer caso se realizó una ventriculostomía endoscópica y retirada valvular tras un episodio de disfunción valvular, con fallo diferido de la ventriculostomía. En cuanto a resultados funcionales 9 pacientes se clasificaron como grado 1, 5 pacientes como grado 2, 3 pacientes como grado 3 y 4 pacientes como grado 4, con un 67% de resultados buenos o excelentes. Conclusiones. Proponemos un protocolo para el diagnóstico y tratamiento de la hidrocefalia posthemorrágica del prematuro, de aplicación en nuestro Servicio desde Enero de 2003. En nuestra experiencia es posible derivar pacientes a partir de 1500 gr de peso con baja morbilidad. La protocolización puede ayudarnos a reducir complicaciones y a mejorar el pronóstico funcional de estos pacientes.

Keywords : Hidrocefalia; Hemorragia intraventricular; Prematuro; Derivación ventrículo-peritoneal.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License