SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue2Identification of genetic alterations by multiple ligation-dependent probe amplification (MLPA) analysis in oligodendrogliomasPrimary empty sella: symptoms, physiopathology, diagnosis and treatment author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Neurocirugía

Print version ISSN 1130-1473

Abstract

DELGADO-LOPEZ, P.D. et al. Preservación del colgajo óseo en infección de craneotomía. Neurocirugía [online]. 2009, vol.20, n.2, pp.124-131. ISSN 1130-1473.

Introducción. La incidencia de infecciones de craneotomía está en torno al 5%, con un rango entre 1-11% dependiendo de la presencia de ciertos factores de riesgo como son la radioterapia previa, fístula de LCR, cirugías urgentes, repetidas o que afectan a senos paranasales o una duración mayor de 4h. Tradicionalmente, los colgajos óseos infectados se han reintervenido mediante retirada y abandono del hueso y craneoplastia diferida. Esta situación desprotege temporalmente el cerebro, desfigura la calota y no siempre se obtienen resultados cosméticos óptimos tras la reconstrucción. Presentamos una serie de 5 pacientes con infección del colgajo óseo en los que, en un mismo acto quirúrgico, se realizó desbridamiento quirúrgico, esterilización del colgajo y colocación de drenajes para lavados intermitentes con antibióticos, de manera que todos los huesos pudieron salvarse. Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo sobre 5 pacientes con infección de colgajo óseo de craneotomía. La técnica quirúrgica empleada en las reintervenciones constaba de tres pasos: desbridamiento y limpieza de la herida purulenta, esterilización ósea (mediante autoclave o inmersión en solución esterilizante), e inserción de drenajes subgaleales/epidurales para lavado con antibióticos (vancomicina 50mg en 20cc SF /12h alternando con cefotaxima 100m en 20cc SF /12h). Todos recibieron la misma antibioterapia sistémica intravenosa y antibióticos orales tras el alta, hasta la completa curación de la herida. Resultados. Las edades de los pacientes (2 mujeres y 3 varones) estuvieron comprendidas entre 36 y 77 años. Ningún paciente había recibido radioterapia previa y sólo en un paciente la intervención afectó un seno paranasal. Las intervenciones iniciales se realizaron para dos tumores intracraneales (meningiomas), una MAV y dos craniectomías descompresivas. La duración de las intervenciones estuvo entre 1h30'y 5h30'; sólo en dos ocasiones más de 4h. El intervalo hasta la reintervención estuvo entre 11 y 227 días. Se cultivaron diversas especies de Staphyloccocus en todos los pacientes. La esterilización se realizó mediante cepillado con povidona yodada y autoclave (2 pacientes) o solución esterilizante (3). Todas las infecciones se resolvieron en 2-3 semanas tras la reoperación. El seguimiento estuvo entre 4 y 18 meses. Una paciente murió por sepsis varias semanas tras la curación del colgajo. Discusión. Estudios multivariantes han demostrado que la presencia de fístula de LCR y las reintervenciones son los factores de riesgo independientes más importantes para infección del colgajo óseo, con odds ratio asociadas de 145 y 7, respectivamente. La administración regular de antibióticos profilácticos durante la inducción anestésica parece disminuir a la mitad la tasa de infecciones en todos los subgrupos de pacientes. Los gérmenes aislados suelen ser contaminantes propios de los procedimientos neuroquirúrgicos y/o flora cutánea. Auguste y McDermott han presentado recientemente una serie de 12 pacientes con infección del colgajo óseo en los que pudieron salvar el hueso con un sistema de lavado con antibióticos a través de drenajes, en el que era imprescindible la vigilancia neurológica estrecha por el teórico riesgo de obstrucción del sistema de lavado continuo y posible herniación cerebral. El sistema que presentamos resulta igual de efectivo y evita dicha complicación pues la cantidad de volumen con antibiótico que se administra en cada dosis no supera los 20cc.

Keywords : Infección; Colgajo óseo; Osteomielitis.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License