SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue3How to prescribe for patients with dysphagia: a review for the adaptation of the pharmaceutical guide in a socio-sanitary hospitalCounseling: a tool for enhancing the communication with the patient author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Farmacia Hospitalaria

On-line version ISSN 2171-8695Print version ISSN 1130-6343

Abstract

LEAL-NOVAL, S. R. et al. 2013: Documento "Sevilla" de Consenso sobre Alternativas a la Transfusión de Sangre Alogénica: Actualización del Documento «Sevilla». Farm Hosp. [online]. 2013, vol.37, n.3, pp.209-235. ISSN 2171-8695.  https://dx.doi.org/10.7399/FH.2013.37.3.133.

La transfusión de sangre alogénica (TSA) no es inocua, y como consecuencia han surgido múltiples alternativas a la TSA (ATSA). Existe variabilidad respecto a las indicaciones y buen uso de las ATSA. Dependiendo de la especialidad de los médicos que tratan a los pacientes, grado de anemia, política transfusional, disponibilidad de las ATSA y criterio personal, las ATSA se usan de forma variable. Puesto que las ATSA tampoco son inocuas y pueden no cumplir criterios de coste-efectividad, la variabilidad en su uso es inaceptable. Las sociedades españolas de Anestesiología y Reanimación (SEDAR), Hematología y Hemoterapia (SEHH), Farmacia Hospitalaria (SEFH), Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMICYUC), Trombosis y Hemostasia (SETH) y Transfusiones Sanguíneas (SETS) han elaborado un documento de consenso para el buen uso de la ATSA. Un panel de expertos de las seis sociedades han llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura médica y elaborado el "2013. Documento Sevilla de Consenso sobre Alternativas a la Transfusión de Sangre Alogénica". Solo se contempla las ATSA dirigidas a disminuir la transfusión de concentrado de hematíes. Se definen las ATSA como toda medida farmacológica y no farmacológica, encaminada a disminuir la transfusión de concentrado de hematíes, preservando siempre la seguridad del paciente. La cuestión principal que se plantea en cada ítem se formula, en forma positiva o negativa, como: "La ATSA en cuestión reduce / no reduce la Tasa Transfusional". Para formular el grado de recomendación se ha usado la metodología GRADE (Grades of Recommendation Assessment, Development and Evaluation).

Keywords : Alternativas a la transfusión; Anemia; Hemoglobina; Fibrinógeno.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License