SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 issue1Chemotherapy near the end of life: assessment of the clinical practise in onco-hematological in adult patientsEvaluation of two closed-system drug transfer device in the antineoplastic drug elaboration process author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Farmacia Hospitalaria

On-line version ISSN 2171-8695Print version ISSN 1130-6343

Abstract

COLLADO-BORRELL, Roberto et al. Aplicaciones de smartphone para pacientes con cáncer: ¿qué conocemos sobre ellas?. Farm Hosp. [online]. 2016, vol.40, n.1, pp.25-35. ISSN 2171-8695.  https://dx.doi.org/10.7399/fh.2016.40.1.8993.

Fundamento y objetivo: uno de los grupos que más se pueden beneficiar de las aplicaciones en salud son los pacientes con cáncer. Sin embargo, no todas tienen un nivel de evidencia suficiente. El objetivo es analizar las características de las aplicaciones móviles destinadas a los pacientes con cáncer y conocer la fiabilidad de su información. Material y métodos: estudio observacional descriptivo de las aplicaciones móviles destinadas a los pacientes con cáncer. En noviembre de 2014 se realizó una búsqueda en los sistemas operativos App Store (iOS) y Google Play (Android), utilizando los términos "cancer" y "oncology" (idiomas inglés y/o español), se descargaron y evaluaron. En una tabla Excel® se registraron sus características generales (tipo de cáncer, fecha de última actualización e idioma, entre otras) y finalidad (informativa, diagnóstica y preventiva, entre otras). El análisis se completó con una búsqueda en internet para analizar su evidencia científica. Resultados: se descargaron 166 aplicaciones. El 23,5% estaban destinadas al cáncer de mama. El 52,4% actualizaron el software en el último año. El 98,2% estaban en inglés. La mayoría tenían más de una finalidad. Las más frecuentes fueron: informativa (39,8%), diagnóstica (38,6%) y preventiva (28,3%). El 50,6% presentaban una evidencia científica suficiente. Conclusiones: son muchos los beneficios que se esperan de estas aplicaciones. Sin embargo, se ha detectado una falta de validez de la información, así como falta de actualización de los datos. Para evitar que se conviertan en un problema de seguridad en lugar de una ayuda para el paciente, es necesaria su regulación.

Keywords : Aplicaciones; Smartphone; Cáncer; Seguro; Efectivo.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License