SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 issue5Adequancy of treatment with canaglifozin alter alerts pharmacovigilance in the health management areaCost-utility analysis of the fixed-dose combination of dolutegravir/abacavir/lamivudine as initial treatment of HIV+ patients in Spain author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Farmacia Hospitalaria

On-line version ISSN 2171-8695Print version ISSN 1130-6343

Abstract

JUANBELTZ, Regina et al. Uso de medicina complementaria en pacientes oncológicos sometidos a tratamiento quimioterápico intravenoso. Farm Hosp. [online]. 2017, vol.41, n.5, pp.589-600. ISSN 2171-8695.  https://dx.doi.org/10.7399/fh.10805.

Objetivo:

La popularidad de la medicina alternativa y complementaria entre los pacientes oncológicos ha incrementado, pero aún se dispone de poca información acerca de su empleo en España. El objetivo principal de este estudio fue determinar la prevalencia del uso de medicina complementaria en pacientes oncológicos adultos que reciben tratamiento en un centro autonómico español de referencia.

Método:

Estudio observacional, descriptivo y transversal llevado a cabo en un Hospital de Día de oncología durante 2 semanas de marzo de 2015. Se incluyeron pacientes adultos que recibían tratamiento con quimioterapia intravenosa. Las variables del estudio se obtuvieron a través de un cuestionario y de la historia clínica.

Resultados:

Fueron incluidos 316 pacientes; el 32,3% estaba usando algún tipo de medicina complementaria en ese momento, y el 89% de ellos lo hacía a base de una ingesta oral de sustancias, principalmente hierbas y productos naturales. El 81% de los pacientes inició la medicina complementaria tras el diagnóstico, siendo la fuente de información principal familiares/amigos. El 65% refirió sentir mejoría, principalmente bienestar físico y psíquico. Los predictores significativos de uso de MAC fueron: ser mujer (p=0,028), edad joven (p<0,001) y un nivel educativo medio (p=0,009).

Conclusiones:

Una proporción importante de los pacientes oncológicos que reciben quimioterapia intravenosa usan simultáneamente medicina complementaria, y esta consiste principalmente en una ingesta oral de preparados. Debido al riesgo de interacción con el tratamiento, es importante la formación de los profesionales sanitarios en este ámbito, con el fin de poder aconsejar a los pacientes acerca de sus potenciales beneficios y riesgos.

Keywords : Medicina complementaria; Cáncer; Quimioterapia; Plantas medicinales; Homeopatía; Prevalencia; España.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf )