SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue6Ten years of research in the Revista de la Sociedad Española del Dolor: analysis of working groupsPain coping strategies and quality of life in patients diagnosed of fibromyalgia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Sociedad Española del Dolor

Print version ISSN 1134-8046

Abstract

ABEJON, D. et al. Tratamiento de la radiculopatía lumbar con radiofrecuencia pulsada. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2004, vol.11, n.6, pp.37-44. ISSN 1134-8046.

Objectivos: Valorar la eficacia y los efectos secundarios derivados del tratamiento con radiofrecuencia pulsada en pacientes diagnosticados de radiculopatía lumbar. Material y métodos: Se realiza un estudio observacional prospectivo. Se realizan 20 radiofrecuencias en modo pulsado en 17 pacientes consecutivos con diagnóstico de radiculopatía confirmado mediante electromiografía y clínica congruente desde enero de 2001 hasta enero del 2002. En todos los pacientes antes de efectuar la radiofrecuencia pulsada se realiza un bloqueo radicular selectivo que ha de reducir a sintomatología de los pacientes en al menos el 50% para que se considere positivo. Se evalúa, mediante una escala analógica visual, la intensidad del dolor en cinco momentos. En la visita inicial, al mes del tratamiento, a los 2 meses, a los 3 meses y a los 6 meses. La capacidad funcional del paciente se evalúa, mediante el test de Lattinen, en la visita inicial, a los 3 y 6 meses. Se valora la eficacia de la técnica mediante la escala de Likert de 7 puntos, así como la reducción del tratamiento en el periodo de estudio y la existencia de complicaciones. Para comparar los valores de la EVA a lo largo del periodo de estudio se realiza el test de Friedman no paramétrico para datos apareados de muestras múltiples aplicando un contraste de una sola cola. Se considera significación estadística cuando el valor de p es < 0,05. Resultados: La edad media es de 53,46 años (34-73), 7 mujeres y 10 varones, con un tiempo de evolución medio de 52,9 meses (300-2). El EVA inicial medio fue de 8 (10-4) con un Lattinen medio de 12,7 (15-9). Nueve pacientes estaban en tratamiento con fármacos de la clase I, 6 con fármacos de la clase II y 2 con fármacos de la clase III. La localización de las raíces se distribuye de la siguiente manera, 6 pacientes tenían afectada la raíz L5, 3 la raíz S1, 1 la L2 y 2 L4 y 4 en L5+S1. El EVA medio al mes se redujo a 3,5 (2-7), a los 2 meses era 3,3 (1-7), a los 3 meses 3,5 (0-7) y a los 6 meses de 3,8 (0-7). El índice de Lattinen se redujo a los 3 meses a un 6 siendo a los 6 meses de 6,5. En todos los casos se observa una disminución de la EVA estadísticamente significativa (p<0,001). Nueve pacientes redujeron su medicación. En ninguno de los casos de la serie hubo complicaciones. Conclusiones: La técnica de radiofrecuencia pulsada parece ser una técnica segura y prometedora en la patología radicular lumbar, dado sus resultados y su falta de efectos secundarios.

Keywords : Radiofrecuencia; Radiofrecuencia pulsada; Radioculopatia lumbar.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License