SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue8Pain units in Spain: Survey of the Spanish Society of Pain, Pain Day 2007Ketamine and phantom limb pain author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Sociedad Española del Dolor

Print version ISSN 1134-8046

Abstract

CAMARGO LEMOS, D.M.; OROZCO VARGAS, L.C.; HERNANDEZ SANCHEZ, J.  and  NINO CRUZ, G.I.. Dolor de espalda crónico y actividad física en estudiantes universitarios de áreas de la salud. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2009, vol.16, n.8, pp.429-436. ISSN 1134-8046.

Objetivo: Explorar la asociación entre la actividad física y el dolor de espalda crónico en estudiantes universitarios de áreas de la salud. Material y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, en el que participaron estudiantes universitarios de primero a décimo semestre, seleccionados aleatoriamente y matriculados entre febrero de 2007 y junio de 2008. Se analizaron variables sociodemográficas y el nivel de actividad física (AF) a partir del International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) en su versión larga y en el dominio de tiempo libre; además, basándose en el IPAQ corto se registró el tiempo semanal de estar sentado o de pie, en la categoría hipoactivo. El dolor se caracterizó con el formulario de autorregistro del dolor (FAD), el tiempo de evolución se registró como agudo (< 3 meses) y crónico (> 3 meses), y el dolor de espalda se identificó para una o más de las siguientes localizaciones: cuello, espalda dorsal y lumbar. En el análisis se elaboraron modelos de regresión log-binomial simple y múltiple para estimar las razones de prevalencia (RP) y sus intervalos de confianza (IC) del 95%, definiendo como variable de salida el dolor de espalda crónico y como grupo de comparación los participantes sin dolor, considerando una α = 0,05. Resultados: En total participaron 237 estudiantes, edad promedio 20,6 ± 2 años y 62,9% de sexo femenino. Las prevalencias de actividad física baja, moderada y vigorosa fueron el 85,2% (IC del 95%, 80,7-89,8), el 6,9% (IC del 95%, 3,5-10,3) y el 8,4% (IC del 95%, 4,9-12,0), respectivamente; se registró una mediana de horas de hipoactividad semanal de 60,5 h/semana. La prevalencia de dolor el día de la encuesta fue del 34,2% (IC del 95%, 28,1-40,2), dolor agudo del 18,3% (IC del 95%, 12,8-23,9) y crónico del 22,8% (IC del 95%, 16,9-28,6), localizado con mayor frecuencia en el cuello el 60% (IC del 95%, 49-71) y la espalda dorsal el 57,5% (IC del 95%, 46,4-68,6). El modelo multivariado contó con 190 observaciones y entre los factores asociados al dolor de espalda crónico se encontraron los años matriculados en la universidad (RP = 1,4), las horas de hipoactividad clasificadas en cuartiles con RP entre 1,7 y 3,8, el sexo femenino (RP = 2,0) y el estado civil soltero (RP = 0,14), ajustados por la variable AF baja. Conclusiones: Estos hallazgos plantean la necesidad de desarrollar programas de intervención desde la perspectiva de la promoción de la salud, tendentes a modificar los factores relacionados con la manifestación del dolor de espalda crónico en los estudiantes universitarios, y contribuir a mejorar su salud y calidad de vida.

Keywords : Dolor de espalda; Actividad física; Estudiantes del área de la salud.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License