SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue4Clinical/radiography correlation of epidural fibrosis in postlaminectomy syndrome by epidurography author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Sociedad Española del Dolor

Print version ISSN 1134-8046

Abstract

YSASI, A. et al. Efecto de dosis bajas de ketamina en la analgesia postoperatoria y consumo de morfina tras cirugía de revascularización miocárdica. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2010, vol.17, n.4, pp.190-195. ISSN 1134-8046.

Objetivos: Valorar la eficacia de la ketamina administrada intraoperatoriamente a dosis bajas en infusión continua (8μg/kg/min) en la analgesia postoperatoria y en reducir el consumo de morfina en las primeras 24h del postoperatorio de cirugía de derivación coronaria tras anestesia basada en remifentanilo. Material y método: Estudio prospectivo, aleatorio y doble ciego en 60 pacientes, ASA III-IV, programados para ser sometidos a cirugía de revascularización miocárdica sin circulación extracorporea. Técnica anestésica estándar con propofol y remifentanilo entre 0,5-1μg/kg/min, tras la inducción anestésica, el grupo K (n=30) recibió una infusión de ketamina constante de 8μg/kg/min y el grupo P (n=30) suero salino 0,9% al mismo ritmo de infusión por vía intravenosa. Antes de finalizar la cirugía se administró 0,15mg/kg de morfina vía intravenosa. La analgesia postoperatoria se realizó con morfina 3mg cada 5min cuando la escala verbal simple (1). Valoramos el consumo de remifentanilo propofol intraoperatorio, tiempo hasta administrarse el primer analgésico, consumo de morfina en las primeras 24h, intensidad del dolor mediante escala verbal simple y escala visual analógica, parámetros hemodinámicos, respiratorios, nivel de sedación y efectos adversos. Resultados: No hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas en las características demográficas, así como en el consumo e infusiones medias de remifentanilo y propofol de ambos grupos. Los pacientes del grupo K retrasaron significativamente el momento de solicitar la primera dosis de analgésico con respecto al grupo P (p<0,03), el consumo de morfina en la reanimación y el consumo total en las primeras 24h no mostró diferencias significativas entre ambos grupos de estudio. Los parámetros hemodinámicos, respiratorios y nivel de sedación permanecieron estables durante todo el periodo de estudio sin diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. El control del dolor postoperatorio fue adecuado en ambos grupos (escala visual analógica <30, escala verbal simple <2) sin diferencias significativas durante las 24h de estudio. En la incidencia de efectos adversos no hubo diferencias significativas entre ambos grupos, la incidencia de nauseas y vómitos postoperatorios fue del 20% en el grupo K y del 30% en el grupo P. Ningún paciente presentó alucinaciones o disforia. Conclusiones: Dosis bajas de ketamina en infusión continua durante el periodo intraoperatorio de cirugía coronaria prolongan el tiempo de demanda de la primera dosis de morfina, sin reducir el consumo de remifentanilo intraoperatorio, ni el consumo total de morfina durante en las primeras 24h de postoperatorio.

Keywords : Cirugía cardiaca; Remifentanilo; Ketamina; Analgesia postoperatoria; Tolerancia aguda.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License