SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue8Acupuncture treatment in headache refractory to conventional therapiesTechnical aspects of CT guided caudal infiltration author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Sociedad Española del Dolor

Print version ISSN 1134-8046

Abstract

MORALES MUNOZ, C.; ORTIZ DE LA TABLA GONZALEZ, R.; MARTINEZ NAVAS, A.  and  ECHEVARRIA MORENO, M.. Estudio comparativo de la eficacia del bloqueo supraclavicular en la artroscopia de hombro. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2010, vol.17, n.8, pp.366-371. ISSN 1134-8046.

Introducción: Nuestro objetivo es valorar la eficacia de dos técnicas anestésicas en el tratamiento del dolor postoperatorio, así como su influencia en la estancia hospitalaria, tras la cirugía artroscópica de hombro. Material y métodos: Estudio retrospectivo basado en la recogida de datos de las historias de anestesiología y de nuestra unidad de dolor agudo (UDA), durante un período de 6 meses, seleccionando los casos de artroscopias de hombro realizadas y distribuyendo los pacientes en 2 grupos en función de la técnica anestésica empleada. En el grupo I se incluyó a pacientes con anestesia locorregional (bloque interescalénico e interesternocleidomastoideo) combinado con anestesia general. En el grupo II se incluyeron los casos de anestesia general con analgesia por vía intravenosa con bolos de fentanilo. Las variables registradas fueron: dolor posoperatorio, tanto en reposo como en movimiento, en las primeras 24h, utilizando una escala verbal simple (EVS), la presencia de efectos secundarios, la necesidad de rescate analgésico y el tiempo quirúrgico empleado. En los casos en que los pacientes fueron dados de alta en las primeras 24h, se realizó una consulta telefónica para valoración de dichas variables. El análisis estadístico se realizó mediante prueba de la t de Student (para variables numéricas) y prueba de la χ2 (para analizar las relaciones entre variables cualitativas), considerando el estudio estadísticamente significativo si se obtuvo una p<0,05. Resultados: Se incluyó a un total de 26 pacientes (14 casos en el grupo I y 12 casos en el grupo II). El análisis del dolor posoperatorio en las primeras 24h reveló que la EVS en reposo del grupo I fue de 1 para el percentil 75, mientras que en el grupo II fue de 2. El dolor en movimiento obtuvo una EVS de 2,25 para el grupo I y de 3 para el grupo II (p<0,05). La necesidad de rescate se dio en un 1 (0,07%) caso en el primer grupo frente a 5 casos (0,41%) en el segundo grupo (p<0,05). El análisis de las náuseas y los vómitos postoperatorios puso de manifiesto que en el grupo de la anestesia combinada no se presentó en ningún caso, mientras que en el grupo de la anestesia general se observó en 4 (0,33%) (p<0,05). El tiempo quirúrgico estimado para el primer grupo fue de 125min de media, frente 116min del grupo II (p>0,05). En el grupo de la anestesia combinada el tiempo medio de estancia fue de 36h, frente a las 60h de media en el grupo de anestesia general (p<0,05). Conclusiones: El bloqueo del plexo braquial por encima de la clavícula combinado con anestesia general ha mostrado mayor eficacia en el control del dolor perioperatorio, tanto en reposo como con el movimiento, que la anestesia general con analgesia por vía intravenosa. Además, la incidencia de efectos indeseables, la necesidad de rescate y el tiempo de ingreso hospitalario fueron menores sido menor en el grupo de pacientes intervenidos con la técnica combinada, sin repercusión significativa en el tiempo de ocupación del quirófano.

Keywords : Bloqueo interesternocleidomastoideo; Bloqueo interescalénico; Artroscopia hombro; Analgesia controlada por el paciente.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License