SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue4Managing chronic pain in Primary Care, prescription profile for strong opioids: indications, cost and adverse effectsEffectiveness of genicular nerve radiofrequency treatment in knee osteoarthritis chronic pain author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Sociedad Española del Dolor

Print version ISSN 1134-8046

Abstract

MINGUEZ MASO, S. et al. Prevalencia y enfoque terapéutico del dolor en el servicio de urgencias de un hospital universitario. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2014, vol.21, n.4, pp.205-211. ISSN 1134-8046.  https://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462014000400004.

Objetivo: conocer la prevalencia de dolor y su enfoque terapéutico en un servicio de urgencias. Material y métodos: estudio transversal llevado a cabo en el Servicio de Urgencias de un hospital universitario durante 7 días consecutivos. El médico de triaje interrogó sobre la presencia de dolor a los pacientes mayores de 15 años que acudían a urgencias. Se excluyeron los pacientes atendidos en el Servicio de Psiquiatría, Obstetricia-Ginecología y aquellos cuya gravedad no permitía la valoración del dolor en el triaje. Se revisó posteriormente el tratamiento analgésico previo a la visita, la evaluación del dolor, el tratamiento analgésico aplicado durante su estancia en urgencias y el tratamiento pautado al alta. Resultados: se analizaron 668 de los 2.287 pacientes que acudieron a urgencias durante el periodo del estudio. Presentaron dolor 501 pacientes (75 %), de los que 45 ingresaron y 456 fueron dados de alta a domicilio (240 pacientes procedentes de nivel 1 y 216 de nivel 2). El 24,5 % de los 501 pacientes que manifestaron tener dolor realizaba tratamiento analgésico previo. De los 216 pacientes atendidos en el nivel 2, el 41,7 % recibió tratamiento analgésico durante su estancia [paracetamol (80,2 %), antiinflamatorios no esteroideos (AINE) (50 %), co-analgésicos (1 %), opioides débiles (20,8 %), opioides fuertes (3,1 %)]. El 32,7 % de los 196 pacientes sin registro de evaluación del dolor recibió tratamiento analgésico a demanda. En un 69,4 % de los 456 pacientes que no precisaron ingreso, al alta se pautó analgesia o se modificó el tratamiento analgésico previo [paracetamol (55 %), AINE (67 %), co-analgésicos (10 %), opioides débiles (10 %), opioides fuertes (1,1 %)]. Conclusiones: se evidencia una elevada prevalencia de dolor (75 %) en los pacientes que acuden al servicio de urgencias. El 41,7 % de los pacientes que presentaban dolor recibió tratamiento analgésico durante su estancia y en el 69,4 % de los pacientes que no precisaron ingreso se pautó analgesia al alta. Destaca la baja prescripción de opioides.

Keywords : Dolor; Analgésicos; Servicio de urgencias; Hospital; Triaje.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License