SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue2Assessment of pain in the area of out-of-hospital emergencies in CataloniaEfficacy of antihomotoxic medicine in treatment of cervical miofascial síndrome and shoulder girdle: comparative study versus botulinum toxin type A author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Sociedad Española del Dolor

Print version ISSN 1134-8046

Abstract

AGUILAR, J.L. et al. Manejo farmacológico del dolor agudo postoperatorio en España. Datos de la encuesta nacional de la Sociedad Española del Dolor (SED). Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2018, vol.25, n.2, pp.70-85. ISSN 1134-8046.  https://dx.doi.org/10.20986/resed.2017.3593/2017.

Introducción:

La Sociedad Española del Dolor (SED), y concretamente el Grupo de Trabajo de Dolor Agudo de la misma (GTDASED), llevó a cabo una encuesta a nivel nacional para conocer la situación del manejo del dolor postoperatorio en España así como las distintas pautas analgésicas empleadas. En este artículo se analizan estas pautas y se comparan atendiendo a la presencia o no de Unidad de Dolor Agudo (UDA) o Programas de Gestión del Dolor Postoperatorio (PGDPO) entre aquellos hospitales de más de 200 camas que participaron en la misma.

Pacientes y métodos:

Los miembros de la Sociedad Española del Dolor y todos los responsables del tratamiento del dolor postoperatorio de los hospitales españoles fueron invitados a contestar un cuestionario estructurado. Para el análisis los hospitales se dividieron en 2 grupos: < 200 camas y ≥ 200 camas. Las variables categóricas fueron descritas como porcentajes con el 95 % de intervalo de confianza y las continuas con la mediana y el rango intercuartil. Se analizaron las pautas farmacológicas empleadas, sus asociaciones así como las vías de administración.

Resultados:

En total las respuestas implicaron a 112 (78 con > 200 camas y 34 con < 200 camas) hospitales del Sistema Nacional de Salud Español. Se obtuvieron respuestas del 42,4 % de hospitales con ≥ 200 camas, y del 9,6 % de los de < 200 camas, por lo que solo se analizó el primer grupo en lo que respecta a pautas de administración de analgesia, mientras que en el caso aislado de los fármacos empleados se analizaron los 112 hospitales que respondieron la encuesta.

Las pautas orales se emplean en el 60,3 % de los hospitales (sin diferencias entre aquellos con y sin UDA), las intramusculares (i.m.) en un 15,8 %, subcutáneas (s.c.) 48,3 %, intravenosas (i.v) en bolos 75,9 %, intravenosas continuas 77,6 %, intravenosas PCA 60,3 %, catéteres en plexo nervioso a bolos 51,7 %, catéteres en plexo nervioso e infusión continua 56,9 %, epidurales en bolos 40,4 %, epidurales continuas 75,9 %, epidurales en PCA 43,1 %, (63,8 % anestésico local y opioide y 15,8 % anestésico local con otros fármacos [adrenalina/clonidina/opioide]). Solo hubo diferencia estadísticamente significativa en función de la presencia o no de UDA en el centro, en las pautas: intravenosas en PCA, catéteres en plexo nervioso con infusión continua y epidural en PCA (más empleadas en los hospitales con UDA) e intramusculares (menos empleadas en los hospitales con UDA).

De los centros con > 200 camas un 81,3 % utilizaron AINE en sus prescripciones orales (ibuprofeno 38,1 % y dexketoprofeno 28,6 %); un 68,8 % utilizó paracetamol (asociado a AINE en un 22 %) y un 28,1 % empleó opioides orales (tramadol en el 21,9 %). Las pautas intramusculares fueron utilizadas por un 15,8 % de los encuestados. En 55 centros (de los 112 encuestados independientemente del número de camas hospitalarias) aún se utilizan pautas subcutáneas para tratar el dolor agudo postoperatorio y de ellos el 58,3% emplea cloruro mórfico. La protocolización de co-adyuvantes es del 2,3 %. El AINE más empleado es el dexketoprofeno por vía intravenosa y el ibuprofeno por vía oral. El opioide débil más empleado es el tramadol tanto por vía oral como intravenosa. La morfina es el opioide potente más empleado, especialmente en PCA intravenosa (i.v.). El paracetamol se emplea en el 54,7 % (112 hospitales) de las pautas i.v. a bolos. El concepto de analgesia multimodal, aunque es conocido, no se práctica de modo mayoritario entre los encuestados (solo un 30 % de los centros que respondieron la encuesta lo hacen).

Conclusión:

El paracetamol y los AINE se emplean tanto por vía oral (67,4 y 86,1 %, respectivamente) como intravenosa (54,7 y 56,6 %, respectivamente). Cuando los hospitales de > 200 camas disponen de UDA o PGDPO utilizan significativamente más las pautas: intravenosas en PCA, catéteres en plexo nervioso e infusión continua y epidural en PCA y menos las pautas i.m. La aplicación de analgesia multimodal es baja.

Keywords : Dolor agudo; dolor postoperatorio; analgesia.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )