SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.80 issue4Distribution and Trend of Deaths within the Hospital Environment in Spain during the 1997-2003 periodEpidemiology of Occupationally-Caused Carpal Tunnel Syndrome in the Province of Alicante: Spain 1996-2004 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Salud Pública

On-line version ISSN 2173-9110Print version ISSN 1135-5727

Abstract

MARTINEZ FERNANDEZ, Carmen; HERNANDEZ-AGUADO, Ildefonso  and  TORRES CANTERO, Alberto M. Percepción de la violencia escolar por parte de las personas responsables de la dirección de los centros de enseñanza de Alicante: Un estudio cualitativo. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2006, vol.80, n.4, pp.387-394. ISSN 2173-9110.

Fundamento: Existe una creciente alarma social sobre la violencia escolar pero se desconoce la situación en las escuelas. El objetivo de estudio es conocer la percepción que tienen las personas que dirigen los centros de enseñanza de la violencia existente en los mismos, su opinión sobre los motivos; su valoración de las actuales medidas de prevención; y sus recomendaciones para desarrollar actuaciones de prevención. Métodos: Estudio cualitativo con entrevistas semiestructuradas a las personas responsables de la dirección de los centros, realizadas en los propios centros en mayo y junio de 2003 en 14 centros de la ciudad de Alicante según máxima variabilidad geográfica y de condiciones: 9 públicos, 4 concertados y 1 privado. Resultados: La percepción de la violencia por las personas responsables de la dirección de los centros coincide en que la violencia no es frecuente, es más verbal que física, se da intra géneros, y se identifican como formas de hostilidad desórdenes de conducta como la falta de puntualidad, el absentismo y la falta de interés. Como causas se mencionan la edad, los problemas familiares, el entorno escolar, la sociedad, los medios de comunicación (TV y videojuegos), y la pobreza del lenguaje. Las actuales medidas son de tres tipos: aulas de apoyo y contenidos transversales de la LOGSE, que son comunes y similares en todos los centros; y los criterios ideológicos y pedagógicos en los que sí hay diferencias. Las recomendaciones se resumen en un aumento del apoyo económico y de recursos humanos especializados. Conclusiones: La violencia no es percibida como un problema alarmante, ni por la magnitud que se le atribuye ni por las causas inmediatas ligadas a características de los estudiantes con que se asocia. Se valoran como más difíciles de abordar las causas relacionadas con el entorno y con los problemas externos a la escuela.

Keywords : Violencia; Escuela; Investigación cualitativa.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License