SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.88 issue3C-Section Rate in Low-Risk Women: a Useful Indicator to Compare Hospitals Attending Deliveries with Different RisksEpidemiological Analysis of Tuberculous Lymphadenopathy in a District of Barcelona: proposal of a Diagnostic Algorithm author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Salud Pública

On-line version ISSN 2173-9110Print version ISSN 1135-5727

Abstract

CARPE CARPE, Bienvenida et al. Sesgo de respuesta en una encuesta postal poblacional sobre calidad de vida relacionada con la salud (SF-12v2). Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2014, vol.88, n.3, pp.327-337. ISSN 2173-9110.  https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272014000300003.

Fundamentos: en las investigaciones que utilizan un cuestionario como fuente de información el sesgo asociado a la baja tasa de respuesta puede limitar la ventaja económica de las encuestas poblacionales por correo postal. El objetivo fue estimar los factores asociados a la no respuesta con énfasis en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS). Métodos: a las personas que respondieron a la Encuesta de Salud de Murcia-2007 (> 18 años), realizada vía telefónica, se les remitió cuatro meses después un segundo cuestionario por vía postal. Ambas evaluaciones incluían información sobre CVRS: SF-12v2 (telefónica) y EQ-5D (postal). Se realizó una regresión logística para identificar los factores basales (sociodemográficos, conductas relacionadas con la salud y CVRS -sumario físico (CSF) y sumario mental (CSM) del SF-12v2) asociados a la no respuesta postal. Resultados: 2.078 (61,5%) individuos no respondieron. Análisis multivariante: la no respuesta se asoció con el estado civil, mayor probabilidad de no responder si no estaba casado (viudo OR: 2,24; IC95% 0,61/0,88; separado/divorciado1,69;1,10/2,59; soltero 1,53;1,23/1,90) y de manera inversa con la edad (25-34 años OR:0,95;IC95% 0,69/1,29; 35-44 años 0,60; 0,43/0,85; 45-54 años 0,42; 0,29/0,60; 55-64 años-0,29; 0,20/0,43; 65-74 años 0,17; 0,11/0,26; >75 años 0,15; 0,09/0,23) y el nivel de estudios (primarios OR: 0,65; IC95% 0,48/0,86; secundarios 0,41; 0,30/0,57; superiores 0,22; 0,16/0,30). También se asoció con la CVRS pero de manera diferenciada para el CSF: las personas con puntuaciones intermedias presentaron menor probabilidad de no responder (OR: 0,73; IC95% 0,61/0,88) que para el CSM: las personas del tercil superior presentaron mayor probabilidad de no responder (OR: 1,47; 1,22/1,78). Conclusiones: la CVRS influye en la no respuesta de las encuestas postales, dando lugar a una sobrerrepresentación de los individuos con salud física media y con salud mental baja, lo que introduce sesgos de pequeña magnitud en la estimación de la CVRS poblacional.

Keywords : Sesgo (Epidemiología); Encuestas epidemiológicas; Calidad de vida.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License