SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.88 issue5Different methods used to estimate the prevalence of hypothyroidism, Cadiz, SpainSerological survey of measles, rubella and mumps immunity among pediatric and residents physicians. Valencia, Spain author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Salud Pública

On-line version ISSN 2173-9110Print version ISSN 1135-5727

Abstract

PICHIULE CASTANEDA, Myrian et al. Violencia de pareja en jóvenes de 15 a 16 años de la Comunidad de Madrid. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2014, vol.88, n.5, pp.639-652. ISSN 2173-9110.  https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272014000500008.

Fundamentos: La violencia de pareja en jóvenes es un importante problema de salud pública por su magnitud y repercusiones. El objetivo fue estimar su prevalencia según sexo y su asociación con factores sociodemográficos y conductas de riesgo para la salud. Métodos: Se utilizó el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles en población juvenil (SIVFRENT-J) 2011-2012 en una muestra representativa de estudiantes de 4º curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (15 a 16 años) de la Comunidad de Madrid. Se preguntó por violencia física (VF) y violencia sexual (VS). Se calculó la prevalencia con intervalos de confianza al 95%(IC95%). La asociación entre violencia física y/o sexual (VFS) y conductas de riesgo para la salud se analizó con la razón de prevalencia (RP IC95%) mediante modelos lineales generalizados con vínculo logarítmico y familia binomial. Resultados: En 1.713 chicas y 1.664 chicos con pareja la prevalencia de VF fue respectivamente del 2,9% (IC95%:2,0-3,9) y del 4,0% (IC95%:2,9-5,0) (p>0,05), la de VS fue del 5,3% (IC95%:4,1-6,5) y 2,4% (IC95%:1,6-3,2) (p<0,001) y la de VFS 7,1% (IC95%:5,6-8,6) y 5,1%(IC95%:4,0-6,3) (p<0,05). En chicas, en los modelos explicativos, la VFS se asoció con desorden alimentario: RP:1,74 (IC95%:1,14-2,66), conducta sexual de riesgo (CSR): RP:1,67 (IC95%:1,11-2,50), consumo excesivo de alcohol, RP:1,57 (IC95%:1,06-2,34) y mala salud percibida, RP:1,67 (IC95%:1,08-2,57). En chicos, la VFS se asoció con ser extranjero: RP:2,05 (IC95%:1,32-3,18), desorden alimentario: RP:2,79 (IC95%:1,58-4,92), CSR: RP:2,22 (IC95%:1,34-3,66) y consumo de drogas: RP:2,14 (IC95%:1,39-3,28). Conclusiones: La VFS predomina en chicas y se asocia a diferentesconductas de riesgo según el sexo.

Keywords : Violencia; Adolescentes; Prevalencia; Vigilancia epidemiológica; Estilo de vida; Conducta alimentaria; Conductas sexuales; Alcohol; Drogas ilegales; Sistema de Vigilancia de factor de riesgo Conductual.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License