SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue1Laboratorio forense author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Medicina Forense

On-line version ISSN 1988-611XPrint version ISSN 1135-7606

Cuad. med. forense vol.20 n.1 Málaga Jan./Mar. 2014

 

COMENTARIO DE LIBROS

 

 

 

Dragy

Aparece ahora este nuevo tratado sobre el consentimiento informado como obra no venal patrocinada por el Colegio de Médicos de Badajoz y dirigida por su presidente, el Dr. Hidalgo, que se une a lo que con anterioridad pródigamente se ha publicado sobre el mismo tema en artículos, capítulos de libros y enciclopedias de Bioética y Bioderecho, y de modo monográfico en forma de textos de especial dedicación, entre los que sobresale como el más completo el libro de Pablo Simón, obra de solidez monolítica según Diego Gracia.

Por ser el consentimiento informado un punto frecuentemente presente y a menudo decisorio en las resoluciones de los litigios derivados de la praxis médica, toda nueva información debe ser bienvenida, máxime cuando la teoría del consentimiento informado sigue estando permanentemente abierta al debate por no haber quedado cerrado o haberse cerrado en falso, lo que en nuestra opinión explica que un extremo de tanta importancia tenga tan distinta valoración en los medios médicos y jurídicos, incluso con discrepancias en cada una de ellos, haciendo que no siempre se actúe en consecuencia y que no siempre se valore con equidad.

El texto consta de tres partes independientes entre sí, cada una de ellas dedicada al consentimiento informado del paciente y a la responsabilidad civil del médico, llamando la atención el título que se ha dado a la primera y principal, ya que en rigor la información precede al conocimiento y no al revés, pero más importante es reconocer en cada una de ellas la claridad de exposición y en la presentación en distintos apartados para facilitar la búsqueda de las citas de puntos concretos dentro del texto, y con mayor importancia la elección de los autores de tan distinto origen, como médicos miembros de comisiones deontológicas, clínicos con experiencia en Medicina Legal, abogados expertos en Derecho Sanitario, magistrados y aseguradores.

La parte del texto dedicada al consentimiento informado del paciente ocupa el mayor número de páginas. Contiene una introducción a cargo del coordinador y cuatro estudios que sucesivamente tratan de la importancia de la información, del consentimiento de menores y discapacitados, del riesgo de reclamaciones legales por incumplimiento y de la jurisprudencia producida en la atención sanitaria pública. Las otras dos partes del libro incluyen trece aportaciones, de entre las cuales las más destacables por su mayor interés son las que se refieren a la responsabilidad penal y civil, al valor de la historia clínica como prueba, a la responsabilidad personal e institucional, y a las responsabilidades disciplinaria y tecnológica.

La lectura de este libro proporciona un adelanto en los conocimientos sobre el consentimiento informado, pero al mismo tiempo, como sucede en los temas sujetos a permanente debate, crea nuevas dudas, de las que puede servir como ejemplo la mención de una jurisprudencia minoritaria que sostiene la existencia de responsabilidad objetiva autónoma sin presencia de daño, lo que a nuestro juicio contradice la necesidad del hecho antijurídico.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License