SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 suppl.1The problem of neurological emergencies and the need for specific neurology shifts author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

Print version ISSN 1137-6627

Anales Sis San Navarra vol.31  suppl.1 Pamplona  2008

 

 

Presentación

Presentation

 

 

J. Gállego-Culleré, P. de Castro, M.E. Erro, I. Gastón, C. Viteri, I. Jericó

Junta de la Sociedad Navarra de Neurología
Coordinación: M.E. Erro.

Dirección para correspondencia

 

 

La neurología ha experimentado un continuo desarrollo en las últimas décadas gracias al avance en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. En este contexto, el rápido reconocimiento de los signos y síntomas neurológicos indicativos de una enfermedad neurológica grave y la decisión sobre la aplicación de medidas terapéuticas, a veces invasivas, y no exentas de riesgos se ha convertido en una parte fundamental de la atención neurológica. Las urgencias neurológicas suponen un alto porcentaje de las consultas en urgencias en un hospital. Hay estudios que han calculado que este porcentaje asciende al 7,78% respecto al total de urgencias médicas1. El impacto del manejo del paciente neurológico por el neurólogo en urgencias es un tema poco estudiado. Sin embargo, diversos estudios en los últimos años inciden en que la existencia de un neurólogo de guardia, que pueda ser requerido en urgencias, mejora en términos cualitativos la atención del paciente neurológico y reduce el número de ingresos innecesarios en términos cuantitativos de coste sanitario2.

El ictus es la urgencia neurológica más frecuente y por este motivo se le han dedicado tres capítulos en este suplemento1. La importancia del ictus en urgencias no sólo radica en su frecuencia numérica sino también en la importancia de la realización por el neurólogo de estudios neurosonológicos urgentes (lo cual es crucial para establecer el diagnóstico etiológico correcto) y por la importancia del factor tiempo para instaurar un tratamiento adecuado y en el ictus isquémico, la posibilidad administrar tratamiento trombolítico2. Pero la atención especializada es también útil en los pacientes con ictus a los que no se les realiza tratamiento fibrinolítico, y que constituyen la gran mayoría en la actualidad. Una atención especializada realizada por neurólogos especialistas en enfermedades cerebrovasculares mejora la evolución de los pacientes con ictus y reduce los costes del proceso. En un estudio realizado en 18 hospitales de España se evidenció cómo la evaluación por un neurólogo dentro de las 6 primeras horas desde el inicio de la clínica se asociaba con 5 veces menor riesgo de mala evolución3. En el estudio PRACTIC4, realizado en el año 2005, y en el que participaron 88 hospitales españoles, se demuestra cómo la atención neurológica reduce de forma estadísticamente significativa la mortalidad y las complicaciones intrahospitalarias, incrementando el porcentaje de pacientes que quedan independientes después de haber sufrido un ictus. Estos buenos resultados se mantienen después de 6 meses, periodo durante el cual se observa que los pacientes que han sido atendidos por un neurólogo tienen una mejor situación funcional y una menor probabilidad de sufrir una recurrencia de ictus u otro episodio vascular. Estos resultados de nuestro país son similares a los obtenidos en otros países. Ello demuestra una vez más la necesidad de una atención especializada y urgente al ictus.

El siguiente motivo neurológico de consulta en urgencias son las crisis epilépticas, seguidas de las pérdidas de conciencia, las cefaleas, los cuadros confusionales, las meningitis y meningoencefalitis, las enfermedades del sistema nervioso periférico y por último los trastornos cognitivos y de la marcha1,5.

En este suplemento se detallarán, en primer lugar, los datos epidemiológicos de las urgencias neurológicas. Los siguientes capítulos estarán específicamente destinados a abordar el diagnóstico y tratamiento de varias de las urgencias neurológicas más comunes en la práctica diaria. Nuestra intención ha sido dar a esta revisión un enfoque actualizado y a la vez práctico que resulte útil a todos los interesados en su lectura. Deseamos hacer llegar nuestro agradecimiento a los autores de los diversos capítulos de este suplemento, por el esfuerzo que les ha supuesto la revisión y puesta al día de cada uno de los temas, pero además y de un modo especial queremos agradecer a todos aquellos profesionales de urgencias y de otras especialidades que diariamente afrontan el manejo de los pacientes neurológicos en urgencias.

 

Bibliografía

1. García Ramos R, Moreno T, Camacho A, González V, Bermejo F. Análisis de la atención neurológica en la urgencia del hospital Doce de Octubre. Neurología 2003; 18: 431-438.        [ Links ]

2. Sopelana D, Segura T, Vadillo A, Herrera M, Hernández J, García Muñozguren S et al. Beneficio de la instauración de guardias de neurología de presencia física en un hospital general. Neurología 2007; 22: 72-77.        [ Links ]

3. Dávalos A, Castillo J, Martinez-Vila E. Delay in neurological attention and stroke outcome. Stroke 1995; 26: 2233-2237.        [ Links ]

4. Álvarez-Sabín J, Ribo M, Quintana M, Purroy F, Segura T, Aguilera JM et al. In-hospital care of stroke patients: Importance of expert neurological care. Stroke 2006; 37: 711.        [ Links ]

5. Lucas C, Pruvo JP, Vermersch P, Pertuzon B, Defebvre L, Leclerc X et al. Neurologic emergencies.N Neuroradiol 2004; 31: 244-251.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
María Elena Erro Aguirre
Servicio de Neurología
Hospital de Navarra
C/Irunlarrea, 3
31008 Pamplona
Tfno. 848422292
Fax. 848422303
E-mail: elena.erro.aguirre@cfnavarra.es

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License